Mini guía para dormir mejor

Dormir mal es como tener una piedrita en el zapato todo el día, nos hace poner los pelos de punta, el mal humor no tarda en aparecer, luego de haber tenido una mala noche.

Tener una buena calidad de sueño es fundamental para garantizar una buena salud física y mental. Dormir bien no sólo significa alcanzar las horas necesarias para que nuestro cuerpo y cerebro recupere energía. También significa conciliar el sueño sin dificultad, descansar profundamente y sin interrupciones, dormir bien es algo importante y conseguirlo, a veces se vuelve una odisea.

En relación a eso, debemos tener una cuestión sustancial, la higiene del sueño. Trabajando en eso crecerán más las posibilidades de tener noches mas agradables y reparadoras.

Ahora si, empecemos.

Paso 1: siempre a la misma hora.

Nuestro organismo necesita una rutina, para no desorganizarse y funcionar coherentemente, si bien no siempre es posible cumplir con los horarios es fundamental tratar que los horarios de acostarse o despertarse no varee mucho a lo largo de la semana.

¿Cuál será tu horario para dormirte?

______________________________________________________________________

¿Cuál será tu horario para despertar?

______________________________________________________________________

Paso 2: espacio adecuado

Hay 3 pasos que son los adecuados para garantizar una buen descanso: la temperatura, la iluminación y el sonido.

¿Duermes en un ambiente silencio, calmado? R: Si/No

¿Es la temperatura de tu habitación reconfortable? R: Demasiado calor- Demasiado frío – Esta bien.

En caso de que hayas respondido que no ¿crees que debas modificar algo de tu espacio de descanso, para volverlo más cómodo? ¿Qué?

______________________________________________________________________

Está mini guía llegó a su fin…

Dormir bien no es sencillo, ojalá se resolviera con la misma facilidad, con la misma precisión con la que precisamos una interrupción por luz, para apagarla pero nuestro organismo es mucho más complejo, que cualquier objeto por eso necesitamos mayor cuidado.



Equipo Psicóloga_mosquera, nos preocupamos por acompañarte.


GUIA PROPÓSITO EN LA VIDA 💛


Bienvenid@s a esta mini guía.

¿A quien se le ocurrió que a los 18 años las personas deberíamos de saber que queremos hacer el resto de nuestras vidas? Admitámoslo... Saber con certeza a lo que uno se quiere dedicar o cual es el sentido de su propia vida, es un privilegio de un@s poc@s afortunad@s.

La mayoría de las personas necesitamos atravesar un proceso profundo de búsqueda para construir nuestro propósito. además el sentido de la vida no tiene porque ser uno solo. ¡Pueden ser muchos! y además no tienen porque ser estáticos, sino que pueden ir variando a lo largo del tiempo.

el punto es que tener un propósito tiene sus ventajas: levantarse cada día con ganas y hacer las cosas con pasión no es poca cosa. en definitiva, tener un propósito es lo que hace que la vida, merezca la pena de ser vivida. se trata nada mas y nada menos, que de otorgarle una intensión a la propia existencia, es así como logramos comprometernos con nosotr@s mismos y por eso es mas que importante.

si estas en esa búsqueda, esta mini guía te resultara mas que interesante. ¡adéntrate!


¡COMENCEMOS!

Paso 1: vuelve por un momento al pasado.

Piensa en tu vida cuando tenias menos de 12 años. Conecta con tu niñ@ interior, si tienes a mano una foto de esa época, obsérvala con detenimiento.

¿A que te gustaba jugar cuando eras pequeñ@? ¿Qué disfrutabas hacer? ¿Te gustaban los animales? ¿Te sentías feliz jugando a la cocina? ¿Inventabas historias? ¿Te encantaba andar en bicicleta?

LIBROS PARA AYUDAR A ATRAVESAR UN DUELO


Escribir libros para atravesar duelos, para expresar el dolor desgarrador de la muerte, del decir adiós. Escribir para asumir pérdidas: reales y simbólicas. Para hacerle frente al dolor. Para recordar a aquella persona que nunca más volverá. L@s escritores a continuación dejaron obras magníficas relacionadas con el duelo, con cómo hicieron para enfrentarse con el adiós profundo por la muerte de hij@s, padres, madres, parejas, o cualquier ser querido.

Estas son 12 recomendaciones de libros para leer frente a cualquier proceso de duelo, de pérdida. Porque enfrentar la muerte no es fácil -es un proceso complejísimo-, pero no es imposible.

1) “Vivir el duelo: la pérdida de un ser querido”, de Christopher Fauré.
El primero de los libros para atravesar duelos es un manual para gestionar mejor cada fase del duelo. El autor ayuda a sus lectores a cicatrizar heridas, caminar a través de las distintas etapas del duelo y a comprender los diferentes sentimientos que surgen en ese camino.

2) ”El duelo (Cuando el dolor se hace carne)”, de Gabriel Rolón.
El duelo es un territorio oscuro, misterioso. Una conmoción que nos sorprende , nos toma desprevenidos y cambia nuestro entorno en un instante. No importa lo preparad@s que creamos estar para enfrentar una pérdida, esa preparación jamás será suficiente.

Cuando ocurre todo se desmorona y por un tiempo nada tiene sentido. Rolón acompaña al lector a través de este doloroso proceso.

3) “El año del pensamiento mágico”, de Joan Didion.
La escritora nos narra una fascinante historia sobre el fallecimiento repentino de su marido. Una intensa reflexión sobre el duelo y la supervivencia.

4) “También esto pasará”, de Melina Busquets.
Tras la pérdida de su madre, Milena comienza a recordar la vida y la relación que tenía con ella. Comienza por aceptar la realidad de la muerte y de la vida, donde el duelo poco a poco irá integrándose en su vida.

5) “Disculpe, estoy en duelo” de Jean Monbourquette.
La sociedad moderna dificulta el proceso de duelo debido a la negación de las emociones asociadas a él. La persona que se encuentra en proceso de duelo puede vivir estas situaciones como una presión a mantener las apariencias, conllevando esto a que el proceso sea negado o bien reprimido.
Este libro ayuda a que las personas no se nieguen el derecho a no estar para los demás y pasar por las distintas etapas sin sentirse juzgad@ o débil.

6) “Aprendiendo a decir adiós”, de Marcelo Rittner.
Este libro nos habla sobre cómo vencer el dolor para convertirlo en un camino de liberación. En él intenta explicar que la esencia de este ser querido nos sigue acompañando y guiando, que realmente nunca lo hemos perdido.

7) “Di su nombre”, de Francisco Goldman.
Superamos la mitad de esta lista de libros para atravesar duelos. Aquí, la historia de Francisco.
Perdió a su esposa Aura cuando una ola le quebró el cuello en la costa mexicana. La vida de Francisco se convirtió en un infierno. y este libro cuenta ese tiempo transcurrido en completa oscuridad.
8) “Sobre el duelo y el dolor”, de Elisabeth Kübler-Ross.

Este libro aplica las cinco fases del dolor: negación, ira, negociación, depresión y aceptación, al proceso del duelo. Mezcla teoría, inspiración y consejos prácticos. Incluye historias cortas e ilustrativas sobre temas diversos y capítulos sobre la tristeza, los recuerdos, los sueños, el proceso de aceptación y el aislamiento durante el proceso de duelo.

9) “La ridícula idea de no volver a verte”, de Rosa Montero.
Esta historia se adentra en la emoción de dos mujeres que han vivido la pérdida de sus parejas.
Nos habla también de que cada una tiene su camino en el duelo, sus procesos de asimilación y sus maneras de superarlo. Y nos recuerda la importancia de respetar ese camino y confiar en que nuestra sabiduría interna nos guiará durante ese recorrido.

10) “Lo que no tiene nombre”, de Piedad Bonnett.
Esta escritora colombiana decide reflexionar sobre la muerte de su hijo que decidió quitarse la vida tras años padeciendo esquizofrenia. El libro habla sobre lo frágil que puede ser la vida y de la necesidad que tenemos de seguir hacia adelante.

11) “Cómo ayudar a los niños ante la muerte y el duelo”, de Francesco Campione.
Generalmente al tratar de proteger a los menores, se opta por evitar hablar de la muerte, ofreciendo una visión edulcorada de las pérdidas, que dificulta que el niño aprenda a procesar y aceptar las emociones asociadas a esta.

Así, mientras algun@s adult@s ocultan la verdad de la muerte, otr@s optan por el derecho a conocer la realidad. Campione integra ambas visiones fomentando en el niño/a el deseo de vivir la vida, al mismo tiempo que es capaz de entender la idea de la muerte.

12) “El tratamiento del duelo”, de William Worden.
En el último de los libros para atravesar duelos que mencionaré hoy, el autor profundiza en el proceso terapéutico ante duelos no resueltos, ayudando a las personas a realizar tareas correspondientes al momento del proceso en el que se encuentran.
Hasta aquí mi lista de lecturas recomendadas.
Gracias por leernos.



LIBROS DE EMOCIONES

Existen miles de libros que hablan de las emociones y de sus funciones adaptativas. En este artículo, mi recomendación para quienes no saben por dónde comenzar.


Todos estos libros fueron formando paulatinamente mis ideas en relación a las emociones. Sobre todo, dieron lugar a un entendimiento de cuán importante es conocerlas para lograr el EQUILIBRIO EMOCIONAL que tanto anhelamos.


Inteligencia emocional» de Daniel Goleman

Este libro nos enseña lo estrecho de nuestra visión de la inteligencia humana, presentando un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida que el autor llama inteligencia emocional.


¿Qué es la inteligencia emocional? Se trata de una forma de interacción con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos. Además, engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia y la empatía.


libro sobre las emociones de Daniel Goleman

Basándose en la forma en que los niños aprenden a modelar sus circuitos cerebrales, el autor sostiene que la inteligencia emocional puede ser desarrollada, cuidada, fomentada. Cada capítulo de este libro es como un choque de apertura de cabeza a la comprensión sobre cómo funciona nuestro cerebro.


«Permiso para sentir» de Marc Brackett.

Este libro propone un método innovador y de alto impacto para comprender y manejar mejor nuestras emociones, de manera que contribuyan a nuestro bienestar en lugar de a obstaculizarnos el camino.


libro sobre las emociones: Permiso para sentir

Marc Brackett nos demuestra en su libro que la inteligencia emocional no es un don, sino una habilidad que todos podemos aprender para mejorar nuestra calidad de vida en casa, en la escuela y en el trabajo.


«La vida secreta del cerebro» de Lisa Feldman Barrett

Este libro nos presenta una teoría revolucionaria sobre la construcción de las emociones que podría cambiar radicalmente nuestra comprensión de la mente humana.


Viaja a tu cerebro con este libro sobre las emociones

La autora revierte la creencia generalizada de que las emociones se alojan en diferentes partes del cerebro y se expresan y reconocen universalmente. Muy al contrario, ha demostrado que las emociones se construyen en el momento, mediante sistemas centrales que interactúan en todo el cerebro gracias a toda una vida de aprendizaje.


«Emociones para la vida» de Enric Corbera.

Hoy en día ya nadie duda del papel crucial que desempeñan las emociones en nuestra vida. Por eso, saber entenderlas y manejarlas es clave para mantener nuestro bienestar emocional y físico. Ahora bien, ¿de dónde nacen esas emociones? ¿Somos realmente responsables de lo que sentimos? Enric Corbera demuestra que sentimos lo que sentimos -en parte- porque así lo hemos aprendido.


Un hermoso libro de Enric Corbera

Nos propone indagar en nuestro interior, sin juicios ni apegos, con una mente abierta y compasiva, para poder convertirnos en dueños de nuestras creencias y, por lo tanto, de nuestra vida.


«Emociones: instrucciones de uso» de Giorgio Nardone.

Este libro aborda las emociones como una exploración de la interacción psicológica entre nosotros y el mundo. De esta forma, cuando el miedo, el dolor, la ira o el placer adoptan maneras disfuncionales que impiden el desarrollo de la vida diaria, el autor plantea un enfoque terapéutico de tipo estratégico y orientado al cambio.


Giorgio Nardone ha hecho un manual de instrucciones sobre las emociones

Si quieres conocer el potencial enorme que tiene conocer, aceptar, transitar tus emociones, para hacer que actúen a tu favor, esta será tu mini biblioteca virtual de libros para cultivar tu Inteligencia Emocional. 


Léelos poco a poco. No busques salir corriendo a leerlos todos desesperadamente. Pero considéralos aliados de tu proceso de autoconocimiento y autoexploración, ya que las emociones son una parte esencial.


Equipo Psicóloga_mosquera 

¿CÓMO GENERAR UN APEGO SEGURO?

¿Cómo generar un apego seguro?

Mucho de lo que somos está marcado por la manera en que fuimos criados por nuestros cuidadores y cuidadoras primarios. De acuerdo a los cuidados que recibimos en la infancia, tendremos más resistencia a la adversidad o mayor vulnerabilidad frente a ella. 

Hay herramientas que construiremos y otras que no, según estilo de apego que hayamos tenido.

Pero, ¿es posible generar un estilo de apego seguro de forma consciente? O mejor, ¿cómo generamos un estilo de apego seguro en los niños y niñas a nuestro alrededor? 


¿Por qué es tan importante un apego seguro?

El apego tiene sus efectos más allá de la etapa infantil, ya que no sólo define la relación con nuestras madres/ padres o cuidadores, sino que además deja una huella imborrable que define la manera de relacionarnos con otras personas en la etapa adulta.

Las personas adultas que han sido criadas con un apego seguro son personas con seguridad en sí mismos, tolerantes, comprensibles y se muestran cómodas ante las experiencias de acercamiento y alejamiento con otras personas (familia, amistades, pareja…). Son personas seguras y sus relaciones son más sanas y saludables.

El origen del apego seguro

El apego seguro surge cuando los padres/madres/cuidadores primarios cubren las necesidades del bebé: es decir, le dan alimento, seguridad, calma, cariño, consuelo… y lo hacen de manera estable -es decir repetidas veces en el tiempo, predecible y consistente-. 

¿Cómo crear un estilo de apego seguro?

Las acciones que busquen crear un apego seguro deben presentarse desde el nacimiento. Algunas de ellas son:

1- Estar presentes.

Sí. Debemos desterrar mitos como que agarrar al bebé en brazos le “malcría” o “malacostumbra” o métodos como dejar al bebé llorar al infinito en la cuna. No. Estemos presentes, atendamos al bebé. 

Está demostrado que conductas que se adquieren evolutivamente (dormir solo, autorregularse) no mejoran por dejar que el niño esté solo. Por lo tanto, el afecto tiene que ser incondicional, y el bebé tiene que notar que estamos ahí, tiene que sentir nuestra presencia.

2- Fomentar su autonomía.

No olvidemos que un apego seguro es aquel que le permite al niño/a explorar el mundo sabiendo que cuando vuelva, va a tener su «base segura» (la figura del cuidador o cuidadora principal).

Entonces, deja que aprenda cosas por sí mismo, permítele explorar, que investigue, que experimente y que se equivoque. Evita la sobreprotección pero hazle saber que si se equivoca demasiado y te necesita, allí estarás para ofrecerle un espacio seguro, un refugio. 

3- Dar consuelo y amor siempre.

Las necesidades de afecto que muestra un bebé son tan importantes como sus necesidades físicas. 

Es importante no dejar llorar al niño sólo por mucho tiempo, ofrecer consuelo, proporcionar muestras de afecto, atenderle. Es tan importante que hay estudios en los que se satisfacían todas las necesidades físicas del bebé, pero si no se cubrían las necesidades de amor, los bebés morían o quedaban con graves secuelas cognitivas.  


¿Y qué podemos hacer en la adultez?

Aunque tendamos a repetir siempre los mismos patrones, los modelos internos no son rocas, no son rígidos e inflexibles, sino que se pueden modificar si queremos trabajar con ellos. En este sentido, con cada relación que tenemos, generamos una nueva oportunidad para actualizar nuestro estilo de apego.

Si tienes un estilo de apego ansioso ambivalente: 

Deberás trabajar para aprender que no necesitas sí o sí recurrir a un otro u otra para estar bien, que puedes calmarte de manera autónoma cuando te sientes mal, cuando te angustias. Tendrás que hacer el trabajo de recuperar la seguridad en ti, sacar todo el foco de los demás para poder explorar el mundo que te rodea sin la necesidad de acudir a otros como lo hiciste en tu infancia, y poder desarrollarte de manera independiente.

Si tu estilo de apego es evitativo:

Deberás trabajar para conectar con tus emociones. Detectar qué sientes en las relaciones con otras personas, saber qué necesitas de los demás. Aprender a no huir cuando hay intimidad. Aprender que no es peligroso sentir. Aprender a conectar emocionalmente con otras personas sin creer que es peligroso. Aprender a dejarte cuidar, porque ese exceso de independencia en realidad pide a gritos afecto que no sabe pedir. 

Si tu estilo de apego es desorganizado:

Para trabajar con este apego es necesario un espacio terapéutico. No es que con los otros no, pero con este se vuelve imposible no hacerlo así. Una persona con apego desorganizado necesita reparar el daño, confiar en que no le van a agredir en las relaciones; solo así podrá desarrollar las habilidades que no desarrolló debido al miedo. 


Necesitará espacios de seguridad y confianza en que el terapeuta le ayudará y no le va a dañar. Con esta confianza, podrá quitarse la etiqueta de que es malo o peligroso, y puede aprender a identificar sus emociones y pensamientos, y relacionarse usando otros recursos que no sean la agresión, o la disociación.


Psicóloga_mosquera 


MINI GUIA PARA DESCANSAR

 Mini guía para descansar.

Cuando ponemos a disposición nuestra energía intelectual, emocional e incluso física, podemos llegar a tener dolores de cuello, de cabeza o de espalda.

Esta guía es una herramienta de autocuidado. La jornada laboral terminó, es momento de relajarse.

Ahora si, es tiempo para ti, nadie te persigue.

1. Respira, simplemente respira: puedes estar sentad@, acostad@ o de pie, mantén el aire durante 7 segundo y exhala durante 8 segundos. ¿Cuéntame, como se siente?

2. Musicar el ambiente: escoge un playlist que te guste mucho, tomate el tiempo para decidir que música escuchar.

3. Acomoda y aromatiza el ambiente: crea un espacio bonito que promueva a la calma, aromatiza, con una vela o sahumerio. ¿te relajaste? Compartenos tu experiencia.

4. ¿Tienes hambre? Si es así, procupate de una buena merienda o cena, pero escucha a tu cuerpo, si tienes un espacio al aire libre , usalo para comer o tomar algo y disfruta el ambiente.

5. Lápices amado y escribir: intenta en este espacio escribir y expresar tus emociones, pensamientos o preocupaciones. ¿Qué ocurrió en el día de hoy? ¿Te preocupa algo? ¿Tienes algo que agradecer? Si prefieres puedes dibujar, hacer garabatos/rayas, para liberar estrés.

6. Relaja tus músculos, haz ejercicios de estiramiento.

Esta mini guía llegó a su fin, pero puedes extender tu momento de calma, tanto como lo desees o sea necesario.

el objetivo de relajar tus músculos es descansar tu sistema nervioso, alcanzar bienestar y talvez llegar a una claridad mental.

Espero que te sea útil, puedes hacerlo cada vez que sientas que no estás descansand bien.

Psicóloga_mosquera


INTELIGENCIA EMOCIONAL.

  

La madurez emocional tiene que ver con tener una inteligencia emocional alta. 

La inteligencia emocional: es la capacidad de reconocer las emociones – tanto propias como ajenas – y de gestionar nuestra respuesta ante ellas.

Si se realiza un trabajo interno profundo, es posible desarrollar esta capacidad. Claro que alcanzar esta madurez también se relaciona con el crecimiento, pero ser “mayor” no es requisito obligatorio ni suficiente para tenerla.

¿Por qué? A diferencia de la madurez biológica -el momento de desarrollo físico y sexual de los seres humanos-, la madurez emocional no tiene una edad o etapa determinada para manifestarse, sino que depende de cada persona y su contexto social, familiar, psicológico.

La madurez emocional se aprende, se trabaja continuamente. Siempre quedará algo por aprender sobre nosotros mismos, pero eso no debe detenernos de trabajar por comprender, habitar y gestionar. Porque sin duda tener madurez emocional hará que posible una calidad de vida más saludable. 


¿En qué consiste en la práctica la madurez emocional?

1. No luchar contra las emociones.

2. Ser capaz de perdonar.

3. Saber controlar los impulsos.

4. Asumir la responsabilidad.

5. Ser autosuficiente pero poder pedir ayuda.

6. Entender que el error es humano.

7. Dejar de vivir en base a las expectativas ajenas.

8. Poder comunicar y discutir.

Veamos ahora una a una estas características…

Las personas emocionalmente maduras no luchan contra sus emociones

Al contrario, se permiten a sí mismas sentir las emociones -tanto aquellas que provocan placer como las que nos parecen desagradables o displacenteras-, entendiendo que la tristeza, el enojo o el miedo son válidas y que están presentes en todos los seres humanos.

Quien es maduro emocionalmente es capaz de perdonar

Acumular rencor significa llevar una carga muy pesada. La madurez emocional lleva a las personas a comprender que perdonar no es aceptar y olvidar el daño recibido -ni a sus causantes-, sino dejar de llevar esa carga. 

La madurez emocional, implica saber controlar los impulsos

Se trata de saber que las emociones son temporales y que haciendo un buen manejo de ellas, cumplirán su función adaptativa. Gestionar nuestras emociones muchas veces es, ante un estado emocional, tomarse un momento para pensar y luego de eso actuar.

Asumir la responsabilidad es parte de madurar.

Tan simple -y tan complejo- como hacerse cargo de las propias acciones, pensamientos y palabras, teniendo en cuenta que siempre tienen sus consecuencias. La madurez emocional incluye no responsabilizar a otras personas de aquello que sentimos, decimos y hacemos (aunque tomar la responsabilidad pueda meternos en problemas).

La madurez emocional nos permite ser autosuficientes y también saber cuándo pedir ayuda

Madurar es ser capaz de reconocer que pedir ayuda de alguien más no es una señal de debilidad, ni mucho menos algo condenable o un motivo de vergüenza. Es saludable poder hacerlo cuando es necesario y al mismo tiempo sentir la suficiente seguridad en nuestras capacidades para hacer cosas de forma independiente sin la aprobación externa.


Al madurar es posible comprender que cometer errores es parte de nuestra humanidad.

Poder asumir que hemos cometido un error, que estamos equivocados/as -y también respetar los errores del resto- es una señal de madurez. Aún más lo es ser capaces de pedir perdón cuando es necesario, y no sentirse en una posición de inferioridad por hacerlo.

Una persona madura emocionalmente no vive para cumplir expectativas ajenas

Reconocer las expectativas de las personas a nuestro alrededor y ser capaces no solo de distinguirlas y separarlas de las propias, y sobre todo decidir ser fieles a los propios valores y metas, es algo que requiere de madurez emocional suficiente para no caer en la trampa de las expectativas.

La comunicación y capacidad de discutir, una característica de madurez emocional

De la comunicación que hablamos aquí es de la que permite expresar los pensamientos y emociones siendo capaces de discutir y exponer las ideas propias con otras personas con las que no hay coincidencia, y encontrar riqueza y valor en el intercambio.

Gracias por leerme, mis mejores vibras, que todo lo bueno te alcance. 🤗


Psimosquera 

Emociones

Estrés: impacto en la alimentación.


10 FRASES, SOBRE AUTOCONOCIMIENTO.

 Equipo Psicóloga_mosquera

 

Psicología Clínica


10 frases sobre autoconocimiento, cambio y emociones


A lo largo de los años, he encontrado grandes y sabios maestros que han hecho aportes significativos en mi camino al autoconocimiento y el amor propio.


A continuación, 10 frases que seleccioné.

Como recomendación adicional, indagar en cada uno de ellos y sus aportes a los campos de la Psicología, la Espiritualidad y el Autoconocimiento te llevará a encontrarte con verdaderas joyas.


10 frases sobre autoconocimiento, cambio y emociones

Frases sobre el éxito, el fracaso, la angustia y el miedo

“Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo sí garantiza el fracaso.”


Albert Bandura.

Albert Bandura fue un psicólogo canadiense originario de Ucrania. Se centró en estudios de tendencia conductual-cognitiva y fue profesor de la Universidad de Stanford, reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia.


“La angustia es el resultado del alejamiento del aquí y ahora.”


Fritz Perls. 

Fritz Perls fue un neuropsiquiatra y psicoanalista alemán de ascendencia judía. Se le conoce como el creador de la terapia Gestalt junto a su esposa Laura Perls y el sociólogo Paul Goodman. Fritz pensaba que la vida era una gran Gestalt, que ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que siempre se encuentra en movimiento, y que el organismo tiene la capacidad de autorregularse obedeciendo a una Gestalt.


“Solo se pierde aquello a lo que te aferras.”


Siddartha Gautama Buda. 

Siddartha Gautama Buda nació y vivió en India. Fue un asceta, yogui, filósofo y sabio en cuyas enseñanzas se fundó el budismo. Enseñó un camino medio entre la complacencia sensual y el ascetismo estricto propio de la zona de la India en la que vivía. Su camino espiritual incluía entrenamiento ético y prácticas meditativas como la atención plena.


“Lo desconocido es el lugar donde se produce el descubrimiento. Por más miedo que de.”  


Wayne Dyer.

Wayne Dyer fue un psicólogo y escritor de libros de psicología estadounidense. Autor de los libros “Tus zonas erróneas” y “Tus zonas sagradas” entre otros.


Frases sobre el cambio

“La curiosa paradoja es que cuando me acepto a mí mismo, puedo cambiar.”


Carl Rogers. 

Carl Rogers fue un psicólogo estadounidense, iniciador junto a Abraham Maslow del enfoque humanista en psicología. Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, la cual renombró como terapia centrada en la persona. La terapia rogeriana hace uso de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre paciente y terapeuta o, entre un ser humano y otro.


“Toda persona tiene la capacidad de cambiarse a sí misma.”


Carl Gustav Jung.

Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis, posteriormente fundador de la escuela de Psicología Analítica, también llamada Psicología profunda. Incorporó en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.


“Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío más difícil: el de cambiarnos a nosotros mismos.”


Victor Frankl.

Victor Frankl fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y el análisis existencial. Sobrevivió desde 1942 a 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro “El hombre en busca de sentido”.


Frases sobre el amor, el dolor y las emociones inexpresadas

“Las emociones inexpresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas.”


Sigmun Freud. 

Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judio, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Freud innovó en dos campos: desarrolló simultáneamente por un lado una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas, dando inicio a la clínica psicológica tradicional como la conocemos hoy.


“Hay que pagar un precio por cada aumento de la conciencia. No podemos ser más sensibles al placer sin ser más sensibles al dolor.”


Alan Wilson Watts.

Alan Wilson Watts fue un filósofo británico editor, locutor, decano, escritor, conferencista y experto en religión. Se le conoce por su labor como intérprete y popularizador de las filosofías asiáticas para la audiencia occidental. Escribió muchos libros: “El espíritu del zen”, “El sentido de la felicidad”, “Mito: ritual en el cristianismo”, “La sabiduría de la inseguridad”, “El camino del zen”, entre otros.


“Paradójicamente, la capacidad para estar solos, es la condición para ser capaz de amar.”


Erich Seligmann Fromm.

Erich Seligmann Fromm fue un psicoanalista social y filósofo humanista de origen judio alemán. Tres libros son importantes para conocer su pensamiento. El primero es “El miedo a la libertad”, el segundo “El arte de amar” y el tercero “El corazón del hombre”. En ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una escuela nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que propone una estructura filosófica de preferencia diferente: la del humanismo dialéctico.


¿Qué te han parecido estas frases sobre autoconocimiento, cambio y emociones? ¿Agregarías alguna a la lista?


Psicóloga_mosquera 

MIEDO AL AMOR

 

Miedo al amor. ¿Lo has sentido?

El miedo a enamorarse o a sufrir por amor es más habitual de lo que imaginamos. Esconderse bajo un caparazón cuando la posibilidad del amor se acerca, o evitarlo por completo, es una conducta típica cuando se vive con este miedo.

Para detectar si estás actuando con base en un temor al amor, pregúntate:

• ¿Soy muy selectivo/a? Por más mínimo que sea, siempre los defectos de la persona que se acerca resultan determinantes para decidir alejarse.

• ¿Me intereso solo por personas imposibles? Solo al saber que es poco probable lograr un vinculo real es cuando es válido acercarse.

• ¿No permito que me conozcan? Evitar involucrarse emocionalmente y tender a relacionarse de manera superficial o poco profunda es un indicador de ello.

• ¿Busco estar con alguien que no quiere compromisos, aún cuando yo quiero lo contrario? Buscar una y otra vez en el lugar equivocado es la forma perfecta de no encontrar.

Hay cientos de motivos que podrían explicar el miedo al amor. Es habitual que personas que viven experiencias dolorosas en su relación de pareja, una vez fuera de ese vínculo, sientan inseguridad o miedo ante la idea de volver a enamorarse.

¿Es el miedo al amor siempre igual en su forma de manifestarse? Por supuesto no.

No en todos los casos las consecuencias de heridas no sanadas provocan miedo a enamorarse propiamente, pero sucede a veces que -aún estando en pareja- hay miedos presentes. A continuación presentamos cinco miedos habitualmente relacionados a la pareja.

Cinco miedos asociados a la pareja

Miedo al compromiso

Se trata del temor a comprometerse o crear algún tipo de obligación con la otra persona, aun cuando esa persona sea la pareja amada.

Estar en pareja implica un acuerdo en el que asumimos compromisos con otra persona. Y eso puede generar resistencia. “No quiero nada formal. Si la pasamos bien, no necesitamos más”. Para quienes tienen este miedo enamorarse es perder la autonomía.

Miedo a la decepción

Construir un amor realista, que tome el riesgo de amar sin idealizar y aceptando la humanidad de su pareja, no es algo que todas las personas elijan. Pero si no se ama de esta manera, la decepción y el dolor que trae consigo estará siempre a la vuelta de la esquina.

Si no quieres encontrarla en tu camino, deberás considerar si en tu pareja hay algo que realmente no toleras, que choca con algo de ti que no estás dispuesto/a a negociar. En caso de encontrarlo, toma tu decisión: ¿La amarás a pesar de ello? Si optas por idealizar y no ver aquello que está presente y no te agrada, vendrá la decepción, con el desengaño y la desilusión que implica.

Miedo a perder el amor

Quisiéramos que no suceda, pero el desamor ocurre muchas veces. Así como el amor llegó un día, se apaga y desaparece. Frente a esta posibilidad, quienes no están dispuestos a esta pérdida afectiva, son capaces de crear estrategias de control y monitoreo constantes para mantener el amor a toda costa. Por desgracia, el plan no siempre funciona.

Miedo al abandono

Sí, llegamos al temor a que la persona a quien amamos nos deje. Posiblemente el más famoso de los miedos relacionados al amor de pareja: “¿Y si me dejas de querer?”, “Vas a cansarte de mí”, “Ya no me soportas, ¿cierto?”, “Me estás dejando afuera de tu vida”.

Este miedo es muy característico de personas con dependencia emocional.

Miedo a la infidelidad

Junto a los celos disfuncionales, uno de los grandes destructores emocionales de parejas es el miedo al engaño. Este miedo está asociado a la desconfianza, a no darse cuenta que la pareja elegida es capaz de traicionarnos.

Sobre la infidelidad, si te sientes seguro/a de ti mismo y sabes que no mereces estar con quien te engaña, no serás vigilante de la fidelidad de tu pareja. Si sucede, sabrás decir: “Hasta aquí llegamos”.

¿Qué hacer con estos temores que trabajan en contra del amor saludable?

Si has identificado alguno de estos miedos en tu vida, es probable que también sepas que son un limitante para vivir el amor de pareja de manera sana, respetuosa y que contribuya a tu bienestar en lugar de ser una causa de malestar y sufrimiento.

“Tu tarea no es buscar el amor, sino solo buscar y encontrar todas las barreras dentro de ti que has construido en contra de él.”

Rumi

Trabajar en un miedo relacionado al amor es un desafío que puedes comenzar por aquí:

1. Acepta tu miedo. Reconocer, identificar y nombrar al miedo es importante para poder trabajar con él.

2. Identifica tus mecanismos para defenderte de ese miedo.

3. Trabaja en esas conductas y en los pensamientos que no te permiten amar y ser amado/a libremente.

4. Pide ayuda profesional , si consideras que no podrás hacer este proceso por tu cuenta.



Psicoterapia

PsiMosquera

RECURSOS

Bienvenidos

Hola, soy Nereida Mosquera, estoy feliz de darte la bienvenida a este espacio personal e informativo, quiero compartir contigo información, ...