INTELIGENCIA EMOCIONAL.

  

La madurez emocional tiene que ver con tener una inteligencia emocional alta. 

La inteligencia emocional: es la capacidad de reconocer las emociones – tanto propias como ajenas – y de gestionar nuestra respuesta ante ellas.

Si se realiza un trabajo interno profundo, es posible desarrollar esta capacidad. Claro que alcanzar esta madurez también se relaciona con el crecimiento, pero ser “mayor” no es requisito obligatorio ni suficiente para tenerla.

¿Por qué? A diferencia de la madurez biológica -el momento de desarrollo físico y sexual de los seres humanos-, la madurez emocional no tiene una edad o etapa determinada para manifestarse, sino que depende de cada persona y su contexto social, familiar, psicológico.

La madurez emocional se aprende, se trabaja continuamente. Siempre quedará algo por aprender sobre nosotros mismos, pero eso no debe detenernos de trabajar por comprender, habitar y gestionar. Porque sin duda tener madurez emocional hará que posible una calidad de vida más saludable. 


¿En qué consiste en la práctica la madurez emocional?

1. No luchar contra las emociones.

2. Ser capaz de perdonar.

3. Saber controlar los impulsos.

4. Asumir la responsabilidad.

5. Ser autosuficiente pero poder pedir ayuda.

6. Entender que el error es humano.

7. Dejar de vivir en base a las expectativas ajenas.

8. Poder comunicar y discutir.

Veamos ahora una a una estas características…

Las personas emocionalmente maduras no luchan contra sus emociones

Al contrario, se permiten a sí mismas sentir las emociones -tanto aquellas que provocan placer como las que nos parecen desagradables o displacenteras-, entendiendo que la tristeza, el enojo o el miedo son válidas y que están presentes en todos los seres humanos.

Quien es maduro emocionalmente es capaz de perdonar

Acumular rencor significa llevar una carga muy pesada. La madurez emocional lleva a las personas a comprender que perdonar no es aceptar y olvidar el daño recibido -ni a sus causantes-, sino dejar de llevar esa carga. 

La madurez emocional, implica saber controlar los impulsos

Se trata de saber que las emociones son temporales y que haciendo un buen manejo de ellas, cumplirán su función adaptativa. Gestionar nuestras emociones muchas veces es, ante un estado emocional, tomarse un momento para pensar y luego de eso actuar.

Asumir la responsabilidad es parte de madurar.

Tan simple -y tan complejo- como hacerse cargo de las propias acciones, pensamientos y palabras, teniendo en cuenta que siempre tienen sus consecuencias. La madurez emocional incluye no responsabilizar a otras personas de aquello que sentimos, decimos y hacemos (aunque tomar la responsabilidad pueda meternos en problemas).

La madurez emocional nos permite ser autosuficientes y también saber cuándo pedir ayuda

Madurar es ser capaz de reconocer que pedir ayuda de alguien más no es una señal de debilidad, ni mucho menos algo condenable o un motivo de vergüenza. Es saludable poder hacerlo cuando es necesario y al mismo tiempo sentir la suficiente seguridad en nuestras capacidades para hacer cosas de forma independiente sin la aprobación externa.


Al madurar es posible comprender que cometer errores es parte de nuestra humanidad.

Poder asumir que hemos cometido un error, que estamos equivocados/as -y también respetar los errores del resto- es una señal de madurez. Aún más lo es ser capaces de pedir perdón cuando es necesario, y no sentirse en una posición de inferioridad por hacerlo.

Una persona madura emocionalmente no vive para cumplir expectativas ajenas

Reconocer las expectativas de las personas a nuestro alrededor y ser capaces no solo de distinguirlas y separarlas de las propias, y sobre todo decidir ser fieles a los propios valores y metas, es algo que requiere de madurez emocional suficiente para no caer en la trampa de las expectativas.

La comunicación y capacidad de discutir, una característica de madurez emocional

De la comunicación que hablamos aquí es de la que permite expresar los pensamientos y emociones siendo capaces de discutir y exponer las ideas propias con otras personas con las que no hay coincidencia, y encontrar riqueza y valor en el intercambio.

Gracias por leerme, mis mejores vibras, que todo lo bueno te alcance. 🤗


Psimosquera 

Emociones

Estrés: impacto en la alimentación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECURSOS

Bienvenidos

Hola, soy Nereida Mosquera, estoy feliz de darte la bienvenida a este espacio personal e informativo, quiero compartir contigo información, ...