Autosabotaje o autoboicot

 


Autosabotaje: ¿Qué es y cómo podemos combatirlo?

El autoboicot, o autosabotaje, es un mecanismo mucho más habitual de lo que creemos, y del que muy poco se sabe.

Vivimos con la creencia de que dirigimos nuestras vidas de una manera consciente y razonable, debido a que desconocemos el poder que tienen nuestros deseos inconscientes. Pero lo cierto es que identificarlos y conocerlos es fundamental a la hora de entender por qué hacemos lo que hacemos.

“Mientras no hagas consciente lo inconsciente, éste dirigirá tu vida y tú le llamarás destino”.

Carl Jung

Si no conocemos lo que hay en el inconsciente, es probable que atribuyamos a la suerte o al destino sucesos que en realidad son dirigidos por otra fuerza subterránea.

En esa fuerza que nos condiciona, se encuentran los deseos más profundos, las creencias, los pensamientos, las ideas de base. Todo esto está en la raíz del autoboicot, y nuestra tarea es conocerlas, para desactivarlas.

El autosabotaje es la tendencia inconsciente a boicotear nuestros propios logros. Los obstáculos NO vienen de afuera, sino que vienen desde adentro. Somos nosotros mismos quienes nos ponemos los “palos en la rueda”.

El autosabotaje se compone de auto-manipulaciones inconscientes.

Los actos de autoboicot son inconscientes, y suelen aparecer en momentos que pueden suponer grandes cambios en nuestras vidas. En aquellos momentos y situaciones que implican mucha responsabilidad, que tienen que ver con la toma de decisiones importantes que van a tener algún tipo de cambio radical en nuestras vidas.

¿En qué consiste la auto-manipulación?

Teóricamente hablando, no somos una sola persona, somos miles. “Yo soy inmenso, contengo multitudes” Decía Walt Whitman. Imaginemos que hay miles de personas dentro nuestro. Cada una de ellas representa una creencia, un deseo o una de nuestras ideas más negadas. Bien. Muchísimas de estas personas que contenemos NO están comandadas por nuestra parte racional.

Es necesario entender que somos personas divididas entre nuestras pasiones y nuestras racionalizaciones. Lo que nos conviene y lo que deseamos, muchas veces, son opuestos. Y las dos partes habitan en nosotros y las dos partes participan en nuestra toma de decisiones. Por eso es importante conocer ambas partes dentro de nosotros.

¿Por qué nos autoboicoteamos?

El gran objetivo oculto detrás del autosabotaje es mantenernos dentro de la zona de confort, en la cual todo es fácil o, al menos previsible. Aunque lo que pase pueda ser doloroso, aburrido o dañino para mi, es conocido, y eso nos brinda seguridad. Nuestros cerebros prefieren lo conocido, aunque eso nos haga mal.

Es decir, que el autoboicot es un tipo de mecanismo de defensa inconsciente a través del cual intentamos evitar posibles sufrimientos futuros, posibles situaciones de estrés o posibles situaciones desconocidas.

Formas de autosabotaje:

1- Dejar las cosas a medias y no terminarlas: Personas que empiezan un montón de retos y proyectos nuevos, pero que después nunca los terminan, los dejan a medias o los abandonan. Esto le permite a la persona NO exponerse al resultado de aquello que se inició, por miedo a fracasar.

2- Procrastinación: Procrastinar es retrasar o posponer las cosas. Vamos postergando el momento de inicio de una actividad, reemplazándola por otras menos significativas o más sencillas y más atractivas de hacer, pero que no son importantes. Esta es una de las formas más habituales de autoboicot.

3- Buscar excusas: Casi todos tenemos cerca a alguna persona que no deja de poner excusas constantes para justificar todo el tiempo su no enfrentamiento de nuevas tareas, o quizás incluso, somos nosotros mismos. Identificar nuestras excusas es revelador.

4- Perfeccionismo: Cuando una persona es muy perfeccionista, avanzar en una tarea asumiendo los posibles errores que pueden aparecer, es complicado. Porque hay una demanda tan alta de hacer las cosas impecables, muchas veces resulta en el motivo perfecto para no terminar. Como la persona cree que no va a llegar a la perfección, directamente ni lo intenta.

¿Cómo podemos superar el autoboicot?

Para solucionar el problema del autosabotaje es importante explorar las emociones. ¿Dónde está el origen del autosabotaje? Como siempre, el primer paso para combatir esta forma de sabotaje es conocerse bien.

Algunos pasos prácticos:

• Conócete, analízate. Es fundamental que seas consciente de lo que te da miedo y una vez que lo tengas ubicado, no evitarlo, no anularlo, no esquivarlo.

• Focaliza la energía: En muchas ocasiones los «me gustaría» se quedan sólo en eso porque no logramos reunir la energía necesaria para llevar a cabo nuestros proyectos. Para que una intención se convierta en una realidad, hay que actuar.

• Trabaja la motivación. Una recomendación es que te rodees de personas que tengan el mismo plan, las mismas metas, y que por ende, te motiven a lograrlas. Porque el entorno ejerce una influencia enorme en quienes somos.

• Perseverancia y resiliencia. Las personas más efectivas en la consecución de sus metas, son aquellas que entienden y aceptan que el camino no va a ser fácil, y se preparan mentalmente para ello, porque entonces, cuando llega la dificultad, están preparados para afrontarla.

Te recomiendo encontrar, en análisis terapéutico, cuál es esa creencia, esa emoción, pensamiento, que está SOSTENIENDO el autoboicot en tu vida.

Psimosquera 

¿Como sanar?

desarrollo personal




Como superar la comparación constante.



¿Te has comparado alguna vez con otras personas y has sentido que no estabas a la altura? La comparación con las demás personas es algo muy común, pero lo cierto es que esto puede afectar negativamente nuestra autoestima y nuestro bienestar.

Aunque es natural compararnos de vez en cuando, hacerlo de forma constante puede llevarnos a una espiral de negatividad y autocrítica excesiva. En este artículo, vamos a ver por qué compararnos es inútil y cómo podemos superar la comparación para vivir de manera más plena y aceptarnos tal y como somos.

Compararnos es inútil

Cada persona es única y tiene sus propias circunstancias y metas en la vida. No tiene sentido compararnos, ya que no podemos controlar lo que otras personas hagan o tengan. Además, la comparación suele basarse en información incompleta o distorsionada.

A veces, solo vemos lo que otras personas quieren que veamos, como en las redes sociales, donde solo mostramos nuestros logros y momentos felices. Esto nos lleva a tener una imagen distorsionada de la vida de la gente y a compararnos con una versión idealizada.

La comparación también puede llevarnos a sentir envidia o celos, produciendo que nos sintamos peor con quienes somos. En lugar de compararnos, deberíamos enfocarnos en nuestras propias metas y logros mientras celebramos los éxitos y acompañamos las derrotas de las demás personas a nuestro alrededor.

Comparaciones más habituales y cómo nos afectan

Algunas comparaciones comunes que hacemos incluyen comparar nuestra apariencia física, nuestras relaciones, nuestro trabajo y nuestra vida en general con la de otras personas. Estas comparaciones pueden afectarnos negativamente de varias maneras:

• Si comparamos nuestra apariencia física con la de otras personas, es fácil sentirnos insuficientes o perder seguridad. Sin embargo, la belleza es subjetiva y no hay una sola forma de ser atractivos/as.

• Si comparamos nuestras relaciones con las de los demás, es fácil sentir insatisfacción o frustración con lo que tenemos. Sin embargo, cada relación es única y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Además, a menudo solo mostramos lo mejor de nuestras relaciones en las redes sociales, por lo que no podemos saber cómo es la vida de pareja de otras personas en realidad.

• Si comparamos nuestro trabajo, no tenemos en cuenta que cada trabajo tiene sus propias ventajas y desventajas.

Estrategias para superar la comparación

Practicar la comparación como un hábito constante puede afectar negativamente nuestra autoestima y nuestro bienestar. Si quieres dejar de compararte con otras personas, aquí hay algunas estrategias que puedes seguir:

Acepta que eres una persona única y valiosa como eres

Todos tenemos nuestras propias fortalezas y debilidades y es importante aceptar y amarnos a nosotros mismos tal y como somos. Trabaja en tu autoestima y reconoce todas las cosas positivas de ti mismo.

Enfócate en tus propias metas y logros

Define tus propias metas y trabaja en ellas de manera constante. A medida que vayas alcanzando tus metas, sentirás mayor satisfacción y menos tentación por compararte.

Practica la gratitud y reconoce todo lo que tienes

A menudo comparamos lo que tenemos con lo que creemos que alguien más tiene, sin darnos cuenta de todas las cosas valiosas que tenemos en nuestra propia vida. Practicar la gratitud nos ayuda a reconocer todo lo que tenemos y a sentirnos bien con ello.

Recuerda que las redes sociales solo muestran una parte de la historia de alguien

Las redes sociales pueden ser una gran fuente de comparación, ya que solo mostramos lo mejor en ellas. Recuerda que lo que ves en las redes sociales no es la verdadera vida de alguien y no debes comparar tu vida con lo que ves en ellas.

Siguiendo estas estrategias, podrás superar la comparación y aceptarte a ti mismo/a. No es fácil cambiar nuestras comparaciones constantes, pero con práctica y determinación, es posible aprender a aceptarnos y enfocarnos en conseguir nuestras metas y logros.


Psimosquera

Guia para dormir bien

Basta de victimismo

Terapia



¿Que hago con mi ansiedad?


Habrás visto que hay miles de actividades y ejercicios para disminuir la ansiedad en las redes. Está minado de cosas para hacer, que prometen BAJAR nuestra ansiedad. Lo cierto es que NO existen recetas mágicas, y disminuir tu ansiedad y transformarla implicará un recorrido que sólo tu puedes hacer. ES UN CAMINO PERSONAL. 

Miles de personas te dirán qué hacer, pero eso es lo que les funciona a ell@s. Es muy importante recorrer tu propio camino, y que descubras qué es lo que te hace bien a ti. 

Aquí te comparto una serie de actividades y ejercicios que puedes realizar para ir en búsqueda de transformar tu ansiedad, pero como te dije, es sólo una guía, el camino es TUYO y de nadie más. 

¡Comencemos! 

1. Organizarte 

Muchas veces estar desorganizad@s puede generar ansiedad. Por ello es que organizarte, y llegar a conclusiones sobre qué queremos hacer con todo esto, sigo reflexionando o lo dejo de lado. ¿Necesito pedir ayuda, o puedo organizarlo yo? Organizar tu mente baja los niveles de ansiedad. No da una sensación de «está bajo control». Si no estamos organizad@s, nuestra cabeza estará ahí recordándolo todo el tiempo, por eso nos saturamos y sobre estimulamos. Pero si ya lo vaciamos y organizamos, con niveles de prioridades, nuestra mente ya interpretará «Esto ya está resuelto. No te preocupes más por esto». Y la ansiedad bajará. 

2. Expresarte: Escribir o hablar 

Escribir o hablar de lo que nos pasa y cómo nos sentimos nos ayuda a poner afuera de nosotr@s aquello que va por dentro, muchas veces de manera inconsciente. Literalmente vamos vaciando nuestros pensamientos a través de la escritura o del hablar con personas de confianza. 

3. Meditación Mindfulness 

Hay miles de estudios que demuestran con bases empíricas que la meditación baja los niveles de estrés y ansiedad. Focalizar en el momento presente (Mindfulness) no tiene que ser algo sumamente complejo, puede ser sencillamente: observar el fuego, o escuchar sonidos de la naturaleza o de alguna canción que nos guste y nos relaje. 

4. Focalización: 1 cosa a la vez 

Hacer una cosa a la vez. SÓLO UNA COSA POR VEZ. Esto quiere decir lo que lees: Poner nuestra atención en una-cosa-a-la-vez. Si estoy cocinando y de repente me llega una notificación de un email, mi mente probablemente se estrese porque quiero prestarle atención al email, pero al mismo tiempo estoy con mi cabeza en que se me quema la comida si la dejo en el fuego sin prestarle atención. Organizarnos también implica pensar en hacer solo una cosa por vez. Organizar que en esta hora SÓLO VOY A COCINAR, la hora próxima SÓLO VOY A RESPONDER EMAILS, etc... 

Esto nos dará la posibilidad de poner atención a esa sola cosa. Nos hará ser más eficientes para terminarla a tiempo, bien conscientes para hacerlo bien, y luego de pasado ese tiempo, y sólo cuando haya pasado ese tiempo, focalizar en la cosa siguiente. 

Como pasa en la meditación o en el Mindfulness, es habitual que nuestra mente se vaya a pensar mientras cocino en «uuuuuy debería responder ese email». La propuesta es que pienses que para responder emails tendrás ya la hora siguiente. Esto le enviará la señal a tu cerebro de «Revisar los emails ya está agendado más adelante» y probablemente se calme. 

HAZ UNA SOLA COSA POR VEZ. 

5. Actividad física 

No es necesario que te mates haciendo actividad física, no me refiero a eso. Pero sí, (Y te lo digo porque está comprobado) sencillamente salir a caminar unos 20 minutos, le da a tu mente un descanso, oxigena tu cerebro, para volver a continuar con tus tareas del día de manera más relajada. El gran truco es darle a tu mente un descanso de la mente. ¿Cómo? Saliendo del pensar, y adentrándonos más en el HACER. 

Mover tu cuerpo, caminar un poco, moverte, colorear, escribir, jugar con tu mascota, cualquier actividad que implique HACER. 

6. Jardinería 

No debe haber actividad más relajante que aquella que te conecta directamente con la tierra, con la naturaleza. Sin ponerte guantes, claro. La idea es que el contacto sea directo con la naturaleza. Hay que meternos de lleno en la tarea, sentir la tierra, regar. 

El contacto con la naturaleza en general, ayuda muchísimo a relajarnos ya que le estamos mandando la señal a nuestro sistema nervioso de que estamos conectados con la naturaleza y eso relaja naturalmente, mente y cuerpo. 

7. Bajar la estimulación mental 

Si estamos constantemente siendo bombardead@s por autos, sonidos fuertes, miles de carteles de colores, personas gritando, y llegas a tu casa a prender la televisión y ver el noticiero (con las noticias que generalmente traen los noticieros) … ¿Cuándo descansamos en realidad? ¿En qué momento conectamos más con la quietud, la calma, la paz, nosotr@s mism@s? 

Cada tanto, es sumamente importante aislarnos de la estimulación sonora y visual del afuera, bajar el ritmo. Ya que esto le va a ayudar a tu cerebro a calmarse. 


RECOMENDACIONES para relajar nuestro sistema nervioso 

Para el día a día 

  • Conéctate con la naturaleza. Como puedas desde el lugar en el que estás (no tienes que vivir en medio de la naturaleza para conectar con ella). Si hay una planta en tu jardín, contémplala, acaríciala, huélela, tócala. Genera contacto. Eso relaja a tu sistema nervioso. 

  • Tomate espacios para estar con vos, escúchate, contáctate con lo que necesitas, sentirte, respira aire puro. 

  • Hazuna cosa a la vez, cuando quieres hacer muchas cosas al mismo tiempo, tu cuerpo inmediatamente se estresa. 

  • Evita estar mucho tiempo en una misma posición, muévete a cada hora. 

  • Obsérvate constantemente e identifica cuándo empiezas a tensar la mandíbula, hombros o abdomen, respira profundo, y al inhalar libera toda la tensión que oprime tu abdomen.  

  • Practica aceptar la manera de ser de l@s demás y las acciones que realizan, los sucesos que pasan, sin querer controlarlos, y verás que tu cuerpo se mantiene relajado. 

  • Cada vez que te llegue algo que tengas que hacer y que esté pendiente a tu mente, aplica la táctica de los 5 minutos: Si puedes resolverlo en menos de cinco minutos, hazlo en ese momento, si no, anótalo en una lista para hacer después a su tiempo, de manera organizada. 

  • Toma mucha agua para estar hidratad@ y alimentad@ constantemente. Tu cuerpo se estresa cuando no tiene cubierta alguna de las necesidades básicas. Asique procura cubrirlas todas: ve al baño cuando lo necesitas, estírate cuando lo necesites, descansa cuando lo necesites y estés cansad@, ¡Y no castigues a tu cuerpo! (eso acumula tensión). 

  • Evita el café y las sustancias estimulantes, por ejemplo, el alcohol. 

  • Estira y mueve los dedos de los piesy de las manos, puedes girar las muñecas y los tobillos, tensar y aflojar, como en la relajación de Jacobson. Esto activará tu sistema nervioso y también tu circulación. 

  • Haz alguna actividad que disfrutes y que no implique un esfuerzo mental. (baila, nada, camina, pasea, dibuja, canta). 

  • No te recargues con un millón de tareas: Sé realista con las metas que te pones. 

  • Aprende a poner límites para NO hacer cosas que no desees hacer. 

Para tu lugar de trabajo 

  • Párate de tu asiento por lo menos una vez cada hora, da la vuelta, y busca la manera de ver al cielo y respirar aire profundo por 5 minutos. (No es una pérdida de tiempo, es una inversión para aprovechar mejor tu tiempo) 

  • Gira en la silla en la que estás sentad@ y abraza el respaldo, primero volteando de lado izquierdo y después de lado derecho. (manteniendo tus piernas hacia el frente) 

  • Gira el cuello hacia la derecha, izquierda, arriba y abajo. 

  • Respira profundo y suelta el estómago.  (sácalo para afuera, hazlo ahora, deja de tensionarlo) 

  • Mueve la boca como lo hacen las vacas, simulando que estás masticando pasto, aunque te vean los demás, hazlo para desbloquear la quijada que guarda tantas molestias y tensión. 

  • Apretar con cuidado los ojos por cinco segundos, ábrelos, y repite el ejercicio unas cinco e seis veces.  (terminarás apretando y relajando toda tu cara, esa es la intención) 

  • Date un ligero y cuidadoso masaje alrededor de tus ojos, pasando por tus cejas, tu entrecejo y alrededor de tus párpados. 

Para antes de dormir y realmente descansar 

  • Haz del sueño tu PRIORIDAD. El descanso es tu aliado, principal razón por la que tu sistema nervioso descansa y se desconecta. 

  • Establece una hora para ir a dormir y respétala, tu cerebro sabrá que a esa hora debe desconectarse y descansar. 

  • Lava tus pies en agua caliente con sal por lo menos 5 minutos, verás que tu cuerpo empieza a relajarse. 

  • Estírate con los brazos hacia el cielo, luego hacia abajo, a la derecha y a la izquierda, para que desbloquees lo que se bloqueó y tensionó durante el día. 

  • Escribí todo lo que te preocupa, lo que no puedes resolver aún (la escritura es MUY terapéutica), anota todas tus tareas pendientes, y acciona para resolverlo mañana (para que no les des vueltas antes de dormir). 

  • Piensa y escribí 10 cosas que agradezcas del día, para que conectes con lo positivo que sí sucedió y tu cuerpo se relaje aún más. 

  • Come un pedacito de chocolate amargo (de más del 50% de cacao natural). El cacao te da sensación de bienestar, ya que estimula la hormona serotoninamejorando el humor y aliviando el estrés. 

  • Disminuí la intensidad de las luces y de los sonidos (si hay luces fuertes apágalas, si hay música fuerte apágala), es fundamental bajar el estímulo a tus sentidos para que tu cuerpo deje de estar alterado y se vaya tranquilizando. 

  • Realiza un ritualpara dormir, en el que vayas preparando tu cuerpo para dormir, consintiéndote con cosas que te relajen, bajando el volumen de tu voz y de tus pensamientos. 

  • Date un masaje de cuerpo completo a ti mismo, a tus pies, hombros, cuello… Si tienes, usa alguna fragancia o aceite esencial. El de lavanda es mi favorito, te lo recomiendo. 

  • Prendé un sahumerio, o usa algún aroma que te sea agradable y te relaje. 

  • Bosteza a propósito. Además de estirar la quijada, le mandarás el mensaje a tu cuerpo que es hora de dormir. 

  • Quítate los zapatos al llegar a tu casa, y deshaz el peinado que traes. Suéltate el pelo. 

  • Medita, haz una oración o contempla; vuélvete un/@ expert@ es la meditación o Mindfulness. 

  • Haz un alto en tu mente por lo menos 5 minutos. 

Una vez que comiences a incorporar estas rutinas, actividades o hábitos a tu vida cotidiana, verás como todo cambia. 



Trabajar en mi miedo

Trabajar en mi desarrollo personal

Psicoterapia

Psimosquera

RECURSOS

Bienvenidos

Hola, soy Nereida Mosquera, estoy feliz de darte la bienvenida a este espacio personal e informativo, quiero compartir contigo información, ...