SANAR CON PAPÁ Y MAMÁ

 

SANAR CON PAPÁ Y MAMÁ. 

Lo que no sanamos en nuestro pasado, repercute en nuestros vínculos actuales.


La palabra mamá es tan antigua como el idioma mismo, se cree que viene de la palabra mama del pecho de la mujer, que amamanta al bebé,  es decir que esta ligado, a la nutrición al alimento que le permite al bebé seguir con vida, la palabra papá,  proviene del latín páter que significa patrón, protector, cuidador, es decir que ambos roles tienen la particularidad de ser quienes cuidan y nutren a un bebé, a un hijo o hija, ósea que podríamos decir que ser padres implican dos grandes cosas, en primer lugar implica dar vida, y en segundo lugar ser madres y padres, implica cumplir el roll dentro de una vida, las funciones de padres y madres que pueden no ser los padres biológicos, sino que son quienes cumplen las funciones de “cuidar”  estas funciones, son vitales para los seres humanos, si nadie cumple esa función simbólica de padre o madre para nosotros, la persona queda como en un limbo o incertidumbre, que puede llevar a lo que socialmente llamamos locura, lo importante es que estos dos roles se cumplan, no importa cuantas personas estén involucradas, puede ser una misma persona que cumpla la función materna y paterna a la vez, o puede compartirse el roll materno entre dos o más personas, no importa el envase o la cantidad de personas involucradas, lo que importa es que estos roles estén. La función de padres se cumple en un tiempo determinado,  no es en cualquier momento de la vida,  es desde que el hijo es un bebé,  hasta que cumple su edad adulta. Vamos a decir que más o menos a los 24, 25, esto no es lineal ya que no es lo mismo ser papás de un bebé de 5 años, que de uno de 6 años o 16 años, este roll de papá o mamá cambia, este roll tiene un objetivo claro y es cuando el hijo llega a la adultez debe llegar hacer independiente de los padres, es decir que ser padre significa ayudar a que los hijos sean independientes, que puedan valerse por sí mismos, que no necesiten de los padres, y cuando digo que no necesiten hablo de la capa más interna, hasta lo más externo, material y concreto como lo es lo económico, el dinero para mantenerse, como también en lo más profundo, ejemplo la aprobación o aceptación, cuando el hijo sea adulto no necesite que mamá le diga que tiene que estudiar o si es valioso o no por dedicarse a tal carrera, que es aceptable que tenga X o Y en preferencia sexual o que tenga tal idea política, esta función de padres termina cuando el hijo alcance la adultez,  porque es cuando el hijo tiene la potencialidad de ser independiente, de valerse por sí mismo, ya cuenta con una estructura lo suficientemente adulta como para no depender de los padres, ya debería poder hacerse cargo de su adultez, esto quiere decir que si una persona de más de 45 años aún depende de sus padres lo que pasa allí es que las funciones están desfasadas, esta persona no está pudiendo hacerse cargo de su adultez por completo y además del otro lado el padre o la madre sigue manteniendo económicamente a este hijo adulto, esta haciendo una función de padre que ya no le corresponde, así como en un momento de la vida es saludable mantener al hijo, en otro momento de la vida es el resultado contrario es, iatrogénico, esta palabra quiere decir que daña en vez de hacer bien, ya que ata a la persona a un roll infantil, no le permite extender sus alas, no le permite volar, no le permite ganar responsabilidad de madurez, muchas veces son los mismos padres quienes contribuyen a impedir, la madurez de su hijo, el que se haga cargo de sí mismo.


Todo padre o toda madre, en el camino de ayudar a un hijo a crecer a evolucionar, tiene luces y sombras, tiene aciertos y equivocaciones como todo ser humano, y es súper natural que sea así, todos los padres ayudan a sanar, y todos los padres también dañan, aunque sea sin querer. La idea claro es sanar mucho más que dañar, hay heridas que se escapan y que cuesta identificar, ahora hagámonos la pregunta ¿Cómo evaluamos a nuestros papás? ¿Cómo son tus vínculos con ellos? Porque según como se hallan formado esos vínculos, como los mires hoy, va hacer la manera en la que te relaciones con el mundo, así de importante son los padres o cuidadores en las vidas de las personas. En la primera parte de la vida de una persona, hay dos grandes etapas en las relaciones con los padres, según la teoría de las escenas matrices, la primera etapa es la infancia y la segunda la adolescencia, son dos momentos de la vida completamente opuestos, si lo vemos como niños,  el niño ama a sus padres, no les cuestiona nada, tienen la idea de que papá y mamá nunca se equivocan, todo lo que hacen esta bien, todo lo que dicen es verdad, no se cuestiona nada de lo que dice papá y mamá, están muy idealizados. Intenta recordar tu infancia ¿viene algo a tu cabeza de lo que papá y mamá decían? Seguramente no, porque papá y mamá para ese momento de la vida hacían todo bien, eran súper héroes, nunca  hacían nada mal, el niño no odia a sus padres nunca, incluso si le hacen daño, es más fácil para el, odiarse así mismo, ósea que aun si es dañado por ellos, no cruza la posibilidad de que estén equivocados, prefiere creer que merece ese maltrato y es por su culpa todo, y eso es porque en el niño no hay posibilidad de cuestionarlos, y esto tiene un porque, un porque evolutivo, si papá y mamá, que son quienes tienen que cuidarme, son un lugar cuestionable, poco seguro, me voy a sentir inseguro, ósea que sea lo que sea que ellos hagan, prefiero creer que son un lugar seguro, y claro yo cómo niño,  incorporo cualquier cosa, que ellos hagan o digan, parece enfermo, pero lo incorporo como lo que esta bien, en cambio cuando llegamos a la segunda etapa, la que les había comentado antes, el adolescente, hace todo lo opuesto (estamos generalizando, para que se entienda la idea, puede que no pase) el adolescente, cuestiona todo lo que venga de sus padres, rechaza casi todo, es posible que hasta sienta vergüenza de ellos, es una etapa dolorosa para los padres por todo esto. El adolescente lo hace porque necesita diferenciarse, necesita separarse de ellos, lo común es reconocer casi nada bueno de los padres, siempre ellos están equivocados, en la niñez los padres son los héroes y en la adolescencia los padres son los villanos, ambas etapas son cruciales en la vida de la persona, es crucial su idealización,  para mantenerse seguro, y también es crucial su rechazo para separarse de ellos y transformarse en un adulto independiente, en estas dos etapas hay algo en común la persona depende de los padres, ya sea obedeciendo ciegamente o cuestionándolos por todo, siempre son los padres los que están en el centro de la escena, después en la etapa de la adultez, lo esperable es que esto se equilibre, que uno no idealice a sus padres creyendo que son unos súper héroes, pero tampoco que se llegue al rechazo creyendo que son todo maldad, ni un polo ni el otro, completos he integrados diría Carl Jum.

En la adultez la idea que la persona pueda sacar a esos padres del centro de la escena y ponerse a sí mismo en ese lugar.

Preguntémonos ¿Cómo seria el amor adulto hacia mamá papá? Te cuento, lo primero que debemos hacer, si queremos amar de manera adulta es cuestionar a nuestros padres ¿Por qué? Porque cuando yo no puedo cuestionar a mis padres, es porque no los estoy viendo desde el adulto que soy, cuando yo no tengo nada cuestionable en mis padres, es como si tuviera 3 0 5 años, todo lo que hacen los padres es maravilloso, mis papás son súper héroes,  todo lo que hacen expresan su valentía, cuando vamos creciendo el cuestionar se hace inevitable en toda familia sana. 

Hagamos algo, imagínate dos columnas, en la columna de la izquierda escribí todo lo que te gusta de tus papas, lo que pienses que hallan hecho buen ellos, y que les agradeces, y en la derecha todo lo que les cuestionas, todo lo que te hizo daño de ellos, la persona que en la columna derecha no puede poner nada, permanece niño y en su lado opuesto no puede agradecer nada permanece adolescente, lo saludable y adulto es que ambas columnas estuvieran completas, tanto de lo que te han dado y agradeces de tus papas, las cosas que te hicieron bien y que decides incluir en tu vida, versus lo que cuestionas, lo que no tomas, lo que te parece poco sano y que nunca querrías repetir de ellos, el cuestionamiento es parte del crecimiento, sino podemos cuestionar nada de nuestros padres, significa que ellos están todavía por encima nuestro, sino podemos cuestionar esos mandatos o sus ideas, las vamos a repetir. Es propio de la adultez cuestionar pero para cuestionar, tengo que entender la diferencia entre cuestionar y amar, porque si tu crees que cuando cuestionas no amas, estás en la posición de niño porque solo el niño ama sin cuestionar,  el amor adulto cuestiona, es parte indispensable de este tipo de amor, el amor de adulto a diferencia del amor de niño o adolescente es más complejo, no es blanco o negro, no te pone en héroe o villano, te pone en las dos partes, fíjate si el amor hacia tus padres ya sea que estén vivos o muertos incluye las dos columnas, y si no es así, te invito a pensar, para llenar esa columna vacía, y llegar hasta el amor adulto. 


Ahora , trata de recordar una escena de tu infancia, que te halla dolido, algo chiquito aunque ahora parezca insignificante no importa, que en el pasado te halla hecho daño ¿lo tienes en tu mente? Okey, quédate imaginándola ¿Cómo miras a tus papas en esa escena? ¿Intentas justificar porque hicieron, esto o aquello? ¿Intentas poner paños de agua tibia? Porque no quieres conflictos ¿intentas no cuestionar bajo ningún punto de vista a papá o mamá? Si es así estas en un roll de niño,  y si por el contrario cuando miras esa escena no podes mirar nada bueno, no podes reconocerles nada, crees que lo hicieron porque fueron malos, y críticas absolutamente todo sin poder ver ninguna intención,  detrás de  sus actos, si es así quizás estés en un roll de adolescente hacia ellos. Según como miremos esas escenas, el modo en que miremos a nuestros padres va hacer como miremos el mundo hoy, si yo estoy en la posición de entenderlo todo y entonces aunque mi mamá me golpeaba  me humillaba y se burlaba de mí,  yo la justificó,  y digo pobre ella tuvo una infancia terrible también, sin reconocer que eso a mi me dolió,  estoy en roll de niña, para con la vida, y ¿por que es importante hablar de eso hoy, si ya paso tanto tiempo? Te preguntaras,  pues te cuento que es súper importante porque sino puede que hagamos lo mismo con todas las personas a nuestro alrededor.


Sino sanamos nuestras heridas con nuestros padres,  probablemente nos va pasar lo mismo con todos los vínculos o personas con quienes nos relacionamos,  y que no se responsabilicen de sus acciones, nos haremos cargo de acciones que no nos corresponden en la actualidad  ¿y que haremos? Intentaremos comprenderles, justificarlos, repetiremos el mismo patrón, que vivimos con nuestros padres o cuidadores, vamos a seguir armando las mismas escenas, y quizás hasta nos cueste poner límites, con personas que quieran aprovecharse de nuestro tiempo, de nuestra energía, porque seguimos en el mismo roll de entender, de justificar, y nos quedaremos a cualquier costo, o por el contrario, tendríamos odio, y recordaríamos con odio a nuestros papás, sin poder controlar la ira que nos provoca alguna escena que nos desencaje, de esa manera no puede reconocer nada bueno, pensare que el otro es un monstruo, nos la pasaremos peleando con nuestros vínculos actuales, pensando consciente o inconscientemente que nos quieren hacer daño, vamos a vivir frecuentando lugares en lo que no se nos reconoce en ves de salirnos de allí,  he ir a otros lugares donde si se nos reconozca, vamos a seguir en el roll de adolescentes. 


Mi recomendación es que trabajes en los vínculos de papá y mamá, el amor adulto es el equilibrio entre lo malo y lo bueno, es escoger a veces a papá y a mamá y aveces no porque no se está de acuerdo con ellos, es elegirse a uno primero.

Espero sea de mucha ayuda que me leas, mis mejores vibras.


psimosquera 

Las cinco heridas de la infancia


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECURSOS

Bienvenidos

Hola, soy Nereida Mosquera, estoy feliz de darte la bienvenida a este espacio personal e informativo, quiero compartir contigo información, ...