OPTIMISMO TOXICO

 


OPTIMISMO TOXICO

 

¿La perfección puede cansar? En este capitulo revisaremos un trastorno del estado anímico, como lo es la depresión, además planteamos, ¿cuanto estamos dispuestos a pagar, y como una presión y un sistema social se encuentran siempre apuntando a que debiéramos ser felices, si, o si en nuestras vidas.? En esta ocasión, nos cuestionaremos sobre esa presión, un ambiente que a toda costa te grita y ¿saben? En este bloggpost nos declaramos anti-coach de vida, por aquellos que a toda costa con sus mensajes solo quieren hacer ver lo miserable que supuestamente eres, y según ellos, tienen la clave para hacerte llegar al camino de la “supuesta felicidad”.

 

Las expectativas que tenemos, de nosotros mismos, nuestros ideales, hace que tengamos una constante lucha interna, que al final es muy desgastante, y no nos permite estar en paz con nosotros. 


Depresión, a veces empleamos este termino equivocadamente, la hemos hecho coloquial, decimos andamos deprimidos, y a veces solo es tristeza, o nos esta afectando una circunstancia o evento en particular, la depresión es un trastorno del estado del ánimo, y se clasifican en dos, depresión mayor y depresión menor, y por ahí también esta el estado bipolar, esto tiene que ver con el estado anímico, y se va caracterizar por una serie de síntomas, que sobre todo tienen que permanecer o ser repetitivos en la persona, por ejemplo, la depresión mayor tendrá ciertos síntomas de falta o exceso de apetito, insomnio o hipersomnia, baja energía, fatiga, falta de concentración, cosas de este tipo que tengan por lo menos dos semanas o más, es decir que hayas tenido un mal día y te sientas super triste, no significa que se esta deprimido, esto seria algo importante para decir, porque sino vamos a pensar que si nos sentimos tristes o estamos decaídos, o tuvimos un mal mes, ya nos podemos clasificar como deprimidos y eso no es real, independientemente de que lo detone, es decir, una cosa es estar en depresión, y otra es estar en un duelo. Los duelos son como estados depresivos, en los que ciertos de estos síntomas en mención, se pueden detonar o pueden aparecer, pero la diferencia es que en el duelo hay una explicación muy externa, concreta y real de porque yo me siento decaído, y que muy seguramente, cuando esta situación cambie o este cuadro se  resuelva, los síntomas y las afectaciones, seguramente van a ir disminuyendo, el ejemplo  más claro es el del duelo, cuando una persona pierde a alguien, se está entrando a un proceso con rasgos depresivos, pero no es una depresión, porque se explica, perdiste a alguien a quien amabas, entonces lo extrañas, tu dinámica cambio porque esa persona ya no está, te estas reorganizando, estas empleando tue energía mental en esto, pero a lo largo que va evolucionando el duelo, la energía vuelve a rehabilitarse, pero la depresión no es así, esta además de que va a tener una permanencia en el tiempo, no necesariamente hay una explicación externa que me haga entender porque me siento tan triste, tan decepcionado, aquí se emplean muchos elementos intrapsíquicos que posiblemente no he logrado evolucionar o procesar, entonces se convierte en una enfermedad mental, aquí nos tendríamos que cuestionar lo que posiblemente entendemos sobre salud y salud mental, esto es un tema muy complejo, pero para dar alguna idea, la psicopatología como el sufrimiento mental de un ser humano, no lo podemos hacer análogo o equivalente, a lo que es la enfermedad física ¿ por qué? En la enfermedad física tu cuerpo esta siendo afectado ´por un virus, o por una bacteria, o hay un mal funcionamiento de un órgano, hay una enfermedad, hay que implementar una cura para salir de esto, en la salud mental, más que un cuadro clínico de que está funcionando mal físicamente, vamos a tener una dinámica mental que va a operar en base a situaciones o medios familiares, ósea, no es la pastilla que te tomas y lo solucionas; por eso hay una gran critica a la psiquiatría en general, porque como no es como el cuerpo, no se soluciona con un antidepresivo, significa que yo debo ayudarte a entender porque te sientes así, y salgas de esa dinámica, los medicamentos solo te ayudan con los síntomas, no con las causas, ejemplos hay enfermedades mentales que pueden ser una psicosis, una depresión, o cualquier otra que pueda ser catalogada como enfermedad mental, y si cambias el contexto, sales de esa familia, de ese lugar de trabajo, lo más posible es que desaparezca tu incomodidad o malestar, porque no está enfermo tu cerebro, es que el medio te enfermaba, el medio te generaba ese malestar, funcionabas mal en familia, tu trabajo era toxico entonces, no era que tuvieras una depresión, sino que el ambiente te generaba sentirte así. A veces nos gusta pensar, que, si vemos una persona enferma, decimos este es un depresivo, en lugar de decir ¿Qué estoy haciendo yo como sociedad? ¿Cómo grupo? ¿Cómo empleador? que las personas se están deprimiendo O ¿yo como familia que esto haciendo que mi hijo se enloqueció? Muchas veces el medio nos genera o produce expectativas, nuestras familias nos producen expectativas, entonces buscamos las salidas rápidas, voy a una clínica que me va a vender la felicidad, cursos donde te venden la fórmula de la felicidad, compramos libros de famosos, que supuestamente se ven muy felices,  entonces lo que hacemos es pagar mucho dinero por lo mencionado, y esperamos que este proceso sea muy sencillo, pero este proceso no es así, el proceso de cambio de un ser humano es muy complejo, y muchas veces no lleva a la felicidad. Los seres humanos somos muy cobardes, a veces no queremos afrontar nuestro proceso, y la única forma de crecer es pasar por el dolor. A veces los coach de vida se convierten en el anticristo, porque no hay discurso mas perverso, que te digan que tienes que ser feliz, entonces me pregunto ¿Por qué, si yo no quiero ser infeliz? No puedo serlo, te dicen debes de ser el número uno, pero hay un  discurso muy complejo, porque para ser un numero uno, tiene que haber billones de personas, pero aparte tienes que pensar que ese billón de personas quieren ser el numero uno, eso lo convierte en algo imposible, el autor de Byung Chul Han habla de la sociedad del cansancio, hay un libro que se llama en defensa de lo que expulsamos, el menciona que a partir de que generamos un discurso positivo, un discurso de la felicidad del éxito, de que tienes que ser feliz, lo que produce es mucha depresión, porque te sientes un fracasado constantemente y genera como una imposibilidad de conectar con el otro, desde la realidad, desde lo complejo que nos hace ser seres humanos, entonces hacemos como una hipertrofia de nuestro narcicismo y lo que quiero no es conectar con los demás, yo quiero ser exitoso, yo quiero ser el numero uno, y va muy ligado aun sistema consumista, entonces lo que yo deseo de los demás, es tener seguidores, es que me alaben, y lo que los otros quieren es exactamente lo mismo, una anécdota, una hija de una amiga mía, me decía yo voy hacer influencer yo voy a tener mi YouTube, yo ya hice mi canal, y ya tengo seguidores, que son mis propios amigos, entonces me dice y mis amigos también hacen lo mismo, y yo los sigo, entonces le pregunto ¿y ves su contenido? Entonces me dice, no nomas los sigo para que ellos también me sigan, y le conteste ellos también hacen lo mismo, ellos nomas te siguen, para que tú lo sigas, entonces solo estamos generando, una sociedad de consumo, ella no se daba cuenta que ella usaba su narcicismo, pero también ella estaba siendo usada por el narcicismo de sus amigos, entonces esto que significa, que al final nos quedamos solo, entonces vuelvo y retomo, ese exceso de búsqueda de la felicidad, búsqueda del éxito, es un ambiente realmente toxico, ya que al final no te permite tener como todos los contrastes que un ser humano necesita tener, que alguien te diga, yo tengo la clave de la felicidad, compra mi libro x, o te de una conferencia de esto y te cobre, te esta vendiendo un espejismo, porque esto no existe, no existe ni el éxito, ni existe la felicidad. Pero como tiene esta necesidad, compras estos servicios o libros, porque quieres el cambio, ya que se piensa, va a resultar y además va a hacer rápido. Pero no, el verdadero proceso de cambio sería la invitación, a que se acuda a un terapeuta, se haga un psicoanálisis, seria lo contrario, a lo antes mencionado, es lo que realmente se debiese de hacerse. En este proceso de análisis uno se tendría que confrontar con el ¿Por qué quiero la felicidad? ¿Por qué tengo un concepto de felicidad? ¿Y cual es el contenido de ese concepto? Entonces los motivadores, los coach, te van a decir, como ser feliz, y el otro el terapeuta, o en el psicoanálisis, te van a preguntar ¿para qué quieres ser feliz? ¿De donde aprendiste que eso es importante? ¿y para ti que es la felicidad? Y entonces en el proceso terapéutico de análisis, se va a empezar a dar cuenta, ejemplo vas a decir, la felicidad es tener un hijo, mi mama siempre nos inculco la maternidad, y yo creo que ser mama es ser feliz, entonces te vas dando cuenta que es algo que aprendiste, y entonces te cuestionas, ¿quiero ser mama? pero en el otro discurso en el motivacional, te van a decir tu puedes, nunca te rindas, y ese es el discurso mas perverso que alguien te puede dar, entonces yo les diría dense el chance de fracasar, dense la oportunidad de ser infelices, tienen ese derecho. En cada uno de nosotros hay esa voz diciendo, oye el vecino tiene este carro y tu no, el vecino tiene mujer y está muy buena y te comparas, los seres humanos tenemos una dualidad internamente, siempre tenemos esta lucha interna de lo que queremos de nosotros, lo que quieren los demás de nosotros y de lo que en realidad somos. Tenemos una constante insatisfacción, la depresión también puede aparecer en alguien que constantemente se ve feliz, el estar luchando contra lo que yo no puedo hacer, o no logro, es una carga muy pesada, entonces pensamos que la gente solo quiere que seamos felices, y nos empezamos a sabotear cuando sentimos esta carga, y se piensa cuando estoy triste a nadie le caigo bien, nadie quiere estar conmigo. Van a ver momentos donde queremos mejorar, pero las parte de nosotros que están cómodas como somos, van a sabotear esas partes que quieren crecer en nosotros, esto lo vemos en los procesos terapéuticos, cuando abandonamos la terapia, cuando vamos bien, con nuestras parejas y caemos en una infidelidad, porque nos saboteamos, nuestra psiquis no le gusta crecer, porque crecer, es transformarse.  El positivismo toxico es un fenómeno, que consiste en querer que las cosas estén bien a toda costa, y esto produce un malestar en nosotros, son esos mensajes que les damos a los demás y nos damos a nosotros, cuando nos decimos, échale ganas, tú puedes, da el 200%, nunca renuncies, y solo para que tengan un concepto real, cuando alguien se siente mal, y está en desesperación preguntémosle ¿Cómo se sienten cuando les dicen este tipo de frases, por lo general en consulta, y les hago esta pregunta, la gente dice me siento mal, pésimo, y el hecho de que alguien me venga a decir, disfruta, no te encierres, ya me siento mal, pero esto me hace pensar que  el otro ve la vida, de una manera  que yo no logro ver ¿Qué me falta? entonces le sumo un problemas, entonces hay que mandar a esa gente por un tubo, decirle mira yo quiero permitirme estar mal, porque es necesario, es mejor acompañar, decir aquí estoy, ¿sabes qué? Esta muy fuerte lo que te esta pasando ¿quieres mi compañía? Ser empático, los que recorren este camino, viven angustia por todo, tienen miedo a la vida, tienen miedo al futuro.

 

Aventurémonos a destruir lo que creemos que nos va a hacer feliz, esos pensamientos que nos llenan de ansiedad, lo que se nos inyecto en el ADN, y nos perturba, porque no lo tenemos. No estoy diciendo que no luches por lo que quieres, o que te quedes sentado a ver pasar el mundo, lo que estoy diciendo es que te permitas estar mal, que sepas que estar mal, también esta bien, que todos pasamos por esto, que hasta los que se ven felices, pasan por momentos caóticos, solo, que no lo dicen o lo de muestran. Buscar la felicidad puede ser un camino sin fin, pero te puedo decir que estar tranquilo, y aceptar tus emociones por mas mal que te hagan sentir, es ser humano y pues eso somos, humanos.

 

La positividad toxica, me hace pensar que mis errores, mi tristeza mi angustia no es bienvenida y que tengo que mantener todo esto a raya, y como voy a usar mucha energía para hacerlo, produzco la depresión. La depresión es el sentir que ya no puedes vivir contigo mismo, es como lo que hablábamos en otro artículo, llamado hablándole de depresión a mis padres, donde decíamos, que es la prima que va a la fiesta, pero que no invitaste, en donde tu eres la fiesta, y no quieres ser la fiesta. Entonces tenemos que reconciliarnos con nuestro interior, recuerda que la persona con quien vas a vivir toda la vida es contigo, tú eres, tú compañía desde que naces, hasta que te mueres.

 

Ubiquemos que tenemos una dualidad, y que las voces en nuestra cabeza son necesarias, y que decir del auto sabotaje ¿te has ubicado en el? solo me queda decirles que la dualidad y la imperfección nos hace humanos.

 

Gracias por leerme, sígueme en mis redes sociales Instagram: psimosquera Twitter: psicóloga_mosquera página de Facebook: psimosquera, comenta, y si quieres que hablemos de un tema en particular, escríbenos.


Psicoterapia

Conocenos

Psimosquera


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECURSOS

Bienvenidos

Hola, soy Nereida Mosquera, estoy feliz de darte la bienvenida a este espacio personal e informativo, quiero compartir contigo información, ...