¡EL AMOR DE TU VIDA!

 


EL AMOR DE TU VIDA

 

Lo que toda relación de pareja tiene que atravesar (todo tipo) es pasar de un estado idealizado a un estado de otra edad, entre (tú y yo) y eso implica tomar una decisión.

 

Al enamorarnos pasamos por una serie de etapas, las cuales consideramos verdades absolutas, ¿Qué sucede cuando salimos de todos estos químicos? ¿será que tomamos las mejores decisiones? ¿Qué ganamos y que perdemos? ¡La apuesta por el amor de tu vida! un amor maduro, lejos del enamoramiento, en total aceptación, la cotidianidad y el aburrimiento, puede que sean, la amalgama de ese amor verdadero. Los invito a prepararse, a que me acompañen en este viaje, lleno de oxitocina y pulsaciones aceleradas, mi intención es que disfruten de este capítulo.

 

Seguramente todos hemos tenido un amor idílico, el amor totalmente idealizado, en donde todo es fantasioso, toda pareja inicia en un estado de enamoramiento, se sienten como si estuviéramos en un sueño. No todas las parejas a sus inicios pueden estar viviendo algo lindo, pero no quita que estén sintiendo algo fantasmático (imaginario) es lo que se construye desde la fantasía, entonces toda relación empieza idealizando al otro, cuando está en sus inicios. Una necesidad que yo tengo y que la están cubriendo en ese instante, una historia, simplemente el proceso mental, en que no te conozco, pero me gustas o hay algo que yo siento que conecta contigo, entonces lo primero que yo voy a hacer es construir una representación mental de ti, una idea de ti, y esa idea es desde la fantasía, entonces va a hacer muy idealizado. Hay que entender, que en este proceso de enamoramiento por un lado vamos a ver las cualidades que tiene el otro y las vamos a magnificar y además vamos a idealizar la relación de nosotros dos, porque vamos a sentir que es lo mejor que nos ha pasado, que es la única vez que vamos a sentir amor, acabamos en un terreno como demasiado soñado. No podemos establecer un límite de tiempo donde pasa lo anterior, no sería profesional, pero es cierto que hay una primera etapa donde influyen varias cosas, influye la química, cuando te enamoras se procesan ciertas cuestiones químicas, endorfinas, oxitocina, que te predisponen para sentirte enamorado, para sentirte conectado he idiotizado hacia la presencia del otro y ese efecto neuroquímico, se junta con algo muy psicológico que tiene que ver con lo mencionado inicialmente, que es idealizar las cualidades del otro y además minimizamos sus defectos, pero esto implica que nos enamoramos de la idea que nos hacemos de la otra persona, mi primera relación va hacer con la idea que tengo de ti, más que contigo, y esa idea que tengo de ti va necesitar en algún momento evolucionar, y va a necesitar llegar a un punto donde la idea se empiece a des magnificar, es verdad que esto es por periodos, y que en algunos meses, más adelante, se entra en un proceso de des idealización, y que esa química cerebral empieza a disminuir, esto no significa que el amor se acaba lo que se acaba es el enamoramiento, y lo que ocurre es algo muy complicado, porque en el enamoramiento, la parte psicológica va a tener como componentes muchos depósitos mentales que yo le voy a dar  a la imagen que tengo de ti, que pueden ser (eres una mujer increíble, un hombre muy lindo, eres un ser humano hermoso) pero también puede estar cargada de muchas necesidades infantiles, muy entendibles en ese primer periodo, porque está operando lo imaginario, lo que internamente opera en mí, que es fantasioso.  Depósitos, como, esperar que tú siempre estés contento, siempre disponible, que siempre me hables con afecto, que solo seas para mí, que no tengas más amistades, que no tengas relaciones con parejas anteriores, que me leas los pensamientos, que siempre estés atento, que cubras mis necesidades, ese tipo de ideas, esas fantasías de complemento, es el enamoramiento. Después tendremos que pasar a otras fases, pero mientras estamos en esta periodo vamos a depositarle todo esto al otro, pero llega un momento en que se termina, que llega el momento en el que no solo me vínculo con la idea que tengo de ti, sino que empiezo a conocer poco a poco quién eres tú, puede pasar, o que el desarrollo hacia la pareja sea un poco más maduro o realista, y por lo tanto más sano, o que empiece un proceso de no asimilar esa edad que tiene el otro y eso implica entonces relaciones muy destructivas o muy patológicas.

 

La fantasía, donde hay dos almas que se unen, estamos predestinados, y esto da a entender que la pareja funciona muy bien, porque hay estas dos esencias que están conectadas más allá del tiempo, esto está bien para el enamoramiento, porque conlleva a que este momento se sostenga. Nos vamos a lo cotidiano, cuando ya ha pasado la etapa del enamoramiento, aquí avanzamos, se empieza a materializar la relación. David Maldavsky y Isidoro Berenstein son psicólogos que se encargan mucho de hablar de las parejas y las familias, Isidoro Berenstein, en un libro que se llama la pareja matrimonial, explica, que los vínculos son un conexión de un yo y otro yo, y hay un conector entre los dos y forman unas células, cuando estas inician un estado de enamoramiento, lo que prevalecen son estas fantasías y depósitos que le hacemos al otro, y entonces lo que habita en esta células, es el ideal que tengo de ti, pero la célula se comienza a complejizar, porque la relación está hecha por dos yo, por dos otros, en el sentido que tienen contrastes, cuando esas dos personas que conforman la pareja no pueden tolerar la complejidad de esa célula, y no lo pueden hacer porque tienen grandes heridas en su narcicismo, tienen heridas de abandono, tienen autoestima baja, tienen en sus historias maltrato, es decir son mentes débiles, corazones heridos, no van a tolerar que la relación se complejice, no lo permiten porque la otra edad, es decir enterarse de que el otro no es lo que se fantasea, sino que tiene mucha complejidad, tienes defectos, momentos de rabia, tienes más relaciones aparte de mí, quieres hacer sus sueños, tienes una vida propia, esto para un corazón herido, será vivir con ansiedad, porque se piensa, puedes abandonarme, entonces no me complementas. Entonces eso quiere decir, que hay partes en mi heridas, significa que hay partes infelices, hay cosas de las que voy a tener que hacerme cargo, una pareja que no tiene la madurez para trabajar estos huecos, lo que van hacer es intoxicar esa célula, iban a intentar mantenerse en un nivel muy primario, ¿Cómo lo hacen? Con violencia de pareja, con celos, con control, manipulación, con relaciones muy simbióticas (tú y yo vamos para el mismo lado, pensamos igual, no te puedes separar de mi) son relaciones más patológicas. La principal alarma, para identificar lo anterior, siempre es el sufrimiento, este es como el chelín de los autos, hay celos excesivos, hay violencia (económica, sexual, etc.) hay un constante dolor, hay poca empatía, no son recíprocos, significa que una pareja va por mal camino. Si se detecta que solo se quiere la fantasía, mantenerse en un lugar feliz, estas serían señales, de que hay algo que arreglar de esa persona, porque la realidad, es que la relación debe de madurar de la fantasía de que tú y yo somos uno solo, o tu eres mi media naranja, a tú y yo somos muy diferentes, y ni me complementas, ni te complemento porque ambos somos seres no completos, y el no estar completos nos hace seres del deseo, nos hace seres sujetos y eso está bien y tú te harás cargo de tu falta y yo me hare cargo de la mía y podemos acompañarnos, y ese es un proceso complejo y a veces doloroso, porque implica hacernos cargo de nuestras carencias o implica enfrentarnos a la realidad, con todo lo frustrante que es esta. ¿Habrá quienes se quieran perpetuar en el enamoramiento? David Maldavsky habla de estas relaciones toxicas, ya que las parejas se quieren quedar en el lugar fantasioso, entonces se dicen cosas como, hay que reconquistarnos, mantenernos jóvenes, Zygmunt Bauman habla del amor liquido en su libro, dice que en la actualidad los amores fluyen como muy volátiles, no nos detenemos ya, a tolerar la otra edad del otro, en cuanto una relación empieza a complejizar, lo dejamos, nos vamos con otras parejas, porque lo que queremos es vivir este momento de estasis, y esto es grave, porque al final nos estamos perdiendo de tener relaciones más realistas, nutritivas, que crezcan en lo que realmente es un vínculo, en lo que es conectar un yo con otro yo.

 

Hemos naturalizado tanto el enamoramiento, ese lugar fantástico, que perdemos personas, cuando ya se empiezan a complejizar la relación, me atrevería a decir que con el discurso que decimos, es que no eres tú soy yo, es que la verdad solo quiero salir, no quiero una relación, pero podemos seguir saliendo, y hacemos todo, pero no quiero un compromiso, dañamos a otros, cuando les dejamos de hablar de la nada, o hacer más distantes con esa otra persona, esta se siente utilizada, a veces solo aceptan todo lo anterior, por sus vacíos y deseos de ser amados, prefieren un mal vinculo mal armado, a no tener nada.

 

Estamos en un lugar muy confuso donde en verdad no nos han enseñado amar. ahora como en libro amor líquido, lo habla, las nuevas relaciones cotidianas, ahora están sumergidas en el trabajo, que no solo es de 8 horas, sino que aparte mañana estoy en un lugar, después me tocara otro, entonces la rutina no está hecha para que formemos vínculos, para que formemos tribu, y esto también hace que tengamos relaciones más volátiles, es decir que no tenemos tiempo para construir vínculos, no estamos teniendo los elementos para podernos vincular, desde la literatura de Bauman hay una necesidad de consumir, una necesidad de poseer, una necesidad de saltar, y no una necesidad de vincularnos. Lo cierto es que en la actualidad se nos ha permitido cuestionarnos más, lo anterior, no estamos idealizando el antes, ya que en el pasado muchos vínculos de pareja se sostenían, por la ignorancia, el temor, y bajo la violencia que había en algunos hogares, nuestros abuelos o bisabuelos, duraban años, porque solo aguantaban. Pero lo que si da el ahora, es que si nos permite cuestionarnos el amor romántico, este no se cuestionaba antes, ciertos símbolos, como esta escena clásica de pedro infante conquistando una mujer en las películas y toda esta mitificación que hay del amor, analizándolo era un vínculo dañino, después hablaremos de lo mencionado, pero en la actualidad el cuestionamiento, al amor romántico, hay nuevos discursos, que están intentando rescatar el valor humano del otro, de lo esencial que es el respeto, lamentablemente, esta generación se topa con un monto de personas diciéndoles que son una generación de cristal, que también en otra ocasión hablaremos de esto, que es un discurso de odio, ya que estamos des validando una generación que está intentando transforma el mundo, y dentro del discurso de esta generación, esta que que el amor, en una forma más madura puede existir, eso hay que rescatarlo del ahora, el ahora permite mucho, el tener otros valores que no van hacia lo económico o el trabajo, pero si tenemos que entender en el artículo de hoy, que el amor tiene que evolucionar o madurar hacia otros lugares.

 

Las relaciones van evolucionando aun lugar más materializado, y esa materialización conlleva a muchas decepciones, conlleva a muchas frustraciones, conlleva a muchas cosas que como adultos no nos gusta aceptar, es decir, no es lo mismo enamorarse a los 20, no es lo mismo enamorarse de una madre, no es lo mismo enamorarse cuando lo que te une es una cosa. Cuando te enamoras en el colegio, o en la universidad, el enamoramiento es muy simple, es decir tuvimos química, platicamos super, nos gusta el mismo grupo, las mismas lecturas, que es un poco como la película 500 días sin ella, y se construye un ideal del otro, es decir todo lo que me gusta de ti, se reduce a un grupo o libro, pero ya cuando tienes 30 años y tienes cierta madurez, la relación conecta desde otros lugares, es decir, está bien que me caigas bien, pero ¿Cuáles son tus ideas políticas? ¿Cuál es tu postura frente a la vida? ¿cómo, educarías a tus hijos? ¿tienes trabajo? ¿te haces cargo de tus problemas? ¿tienes tus heridas de abandono ya resueltas? Todo esto ya es mucho más complejo. Cuando la pareja logra amar y entender la otra edad, de la otra parte, la relación puede madurar y entrar a un plano más realista, que ya no está en el terreno de tú me complementas, sino en el terreno que tú eres otro ser humano y yo soy otro ser humano, y podemos empezar a construir algo juntos, pero eso implica, el yo aceptar que tú eres quién eres. Es muy clásico, que te pregunten en consulta, ¿Qué puedo hacer para que mi pareja entienda que no puede ser como es? y eso no es aceptar al otro, amar al otro es recibirlo como es, hay una expresión entre psicólogos muy común, llega una señora al psicoanalista, con un hombre todo azul, entonces le dice el psicoanalista oiga señora, para que ha venido conmigo si usted me ha dicho que el sueño de su vida era tener a su príncipe azul, y ya lo consiguió, entonces ¿para qué viene a la consulta? La señora contesta, es que no deja de dejar huellas azules en la casa y eso me molesta mucho, este es un gran ejemplo de que la perfección no existe, que incluso el príncipe azul deja manchas, y esto significa que todos tenemos cosas que no van a hacer del agrado de otros o de nosotros, todos tenemos defectos, tenemos necesidades, tenemos angustias y esas cosas son parte de la realidad, del amor real.

 

Aclaro, aceptar al otro no significa, aceptar violencia, es importante, esta aclaración para que nadie interprete mal o mal entienda, ya que quizás pueden tomar esto, y decirle a otro tienes que amarme como soy, pero claro la queja es porque hay maltrato físico, no le dan el lugar que debiese a su pareja, que no se es responsable emocionalmente y acabas pegándole a la pared, eso no es lo que se esta diciendo, eso no es lo que se debe de aceptar, pero también es cierto que tu como ser humano tendrías que decidir si te quedas con un persona violenta, porque no va a cambiar hablando, o con una lectura, o buscando solo en internet recursos para mejorar, esa persona tendría que ir a terapia por muchos años, tu decides si te quedas a acompañar ese proceso, porque también puede que esa persona no quiera la ayuda.

 

Los invito a que hagamos vínculos verdaderos, a que nos hagamos cargo de nuestro ser, como lo es entender que somos seres incompletos, y que el compañero de vida que es coja también lo es, y cada uno se tiene que hacer cargo por separado de sus heridas y carencias, que aprendan juntos, que se cuiden, todo lo que implica un vinculo positivo, que no lo da el enamoramiento.

 

Espero que este articulo sea bien recibido por ustedes, los invitos a que me sigan en mis otras redes sociales, Instagram, Twitter, Facebook: psimosquera



psimosquera

Etapas de enamoramiento  

 Optimismo tóxico

Dependecia emocional

                                                                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECURSOS

Bienvenidos

Hola, soy Nereida Mosquera, estoy feliz de darte la bienvenida a este espacio personal e informativo, quiero compartir contigo información, ...