¿Sera que los medios, controlan nuestra realidad? ¿Qué tanto tiene de importancia en nuestras vidas? Hablemos de esto, bienvenidos a este viaje, identifiquemos un concepto de una sociedad inmersa en la tecnología, y como esta se ha apoderado de cada segundo de nuestras vidas.
CAIDA EN PICADA.
Este nombre se lo daremos ya que podemos pensar que las redes sociales nos llevan al éxito, pero tal vez no sea así, tal vez y solo tal vez nos pueden llevar a la amargura y la depresión. Toda relación interpersonal, en este medio social, donde elevar la aprobación por los demás, permite acceso a lugares y servicios, en esta ocasión hablaremos del vacío y de una forma particular de discriminación de como buscamos la aprobación de los demás, y a la vez tenemos el control, nos encanta tener el control, pero ¿Dónde queda nuestro libre albedrió? ¿generan adicción las redes sociales? ¿somos conscientes de que no somos usuarios de las redes sociales, sino que somos el producto de las mismas? Hablemos del impacto de las redes sociales y como es nuestra adaptación a ellas, tener y no tener el control.
El tema de las redes sociales es muy amplio, porque impacta, tanto a nivel individual psicológico, a nivel social de nuestras interacciones humanas, y también de cómo construimos la realidad, y como la red social impacta en la construcción de la realidad a nivel social, económico, político. Para empezar a ver la magnitud del impacto que tiene en nosotros, piensa en que es lo primero que haces cuando te despiertas, por lo general más de 10 personas te van a decir (reviso mis redes sociales) yo me confieso, reviso mi Instagram entro a mi perfil profesional y veo si mis publicaciones han tenido un buen recibimiento, entonces podemos decir que antes de hacer cualquier cosa, ir al baño, saludar a nuestras parejas, hijos, etc. miramos nuestro celular, es como un apéndice, otra parte de nuestro cuerpo, podemos concluir diciendo que más que nosotros construir las redes sociales, ellas nos construyen a nosotros, nos dicen como debemos vivir, como debemos vincularnos.
El significado que le damos a las redes sociales en nuestra vida, es decir en que nos fijamos en cuantos like tiene una publicación, en que, si una persona en específico me publica o no, le pone me encanta o no, que es diferente para una persona, el me gusta, al me encanta, o al sí Re twittearon mi frase, o a el si en WhatsApp me dejo en visto, eso me dice que tiene un impacto en como yo interpreto ese lenguaje, es un lenguaje abierto en el cual podemos entender lo que queremos, entonces generamos un vínculo con la aplicación, que creemos que es un puente con la otra persona, pero en realidad es un vínculo vació, porque creas un vínculo con la poquita información que me da la red y el resto lo lleno con todo lo que yo quiera, un ejemplo muy clásico es, me dejan en visto, y por lo general lo interpretamos como rechazo, digo me ignoro, no me quiere, no le importo, pero el problema, es que tengo tan poca información, porque solo estoy recibiendo las dos rallas azules, no tengo todo el contraste de eso, que seria, que quizás está manejando, quizás tubo mucho trabajo y no le dio tiempo de responder mi mensaje, tuvo un mal día, y simplemente no quiere hablar y no se trata de mí, se trata de la otra persona, y ya desde allí yo estoy dramatizando una relación, entonces vienen las peleas, u otro ejemplo seria, alguien te publica en el Facebook y yo empiezo a decir y este quien es, y porque está contigo, que está haciendo en tu
vida, y armo la película, en general es que las redes sociales tienen muy poca información de la vida real de las personas es como una mascarita, que no nos deja ver a la persona real.
Siguiendo con el tema una comparación o el contraste seria, las personas que tienes a tu alrededor y que ves a diario, es posible que con ellos no nos inventemos estos dramas, porque los conocemos, sabemos su día a día, conocemos sus contrastes, sabes dónde están, entonces no ocupas ver sus fotos y ponerle like, no ocupamos el llenar vacíos, porque en realidad conocemos estas personas. Pero con la desinformación que tengo de las personas de redes sociales, yo lleno ese espacio de lo desconocido con mis afectos, con mis necesidades, con mis problemas personales. Hay un filósofo llamado Byung Chul- Han, coreano, el cual tiene varios libros publicados sobre redes sociales, hay un libro que se llama el enjambré, en este se les hace una crítica muy fuerte a las redes sociales, porque en el enjambre, lo que propone es que la red social, tiene como defecto el no mostrar a las personas en su totalidad, se muestra solo lo positivo, y lo negativo al quedar como separado o aislado de la gente, lo único que provoca es una intoxicación de lo bonito, pero no permite conocer a las personas de manera real, ósea que esa es la parte de Instagram donde vemos lo hermoso, hay una nena de Instagram que se expresó y dijo para yo sacarme una foto y publicarla tengo que estar 45 minutos en el baño, sacando más de 80 fotografías, para así postear, y eso es de todos los días a cada instante de mi vida, y llega un momento en que esta nena se cansa, y dice sabes que... Adiós esta soy yo, y empieza a subir fotos sin maquillaje, esta es mi parte natural. Entre más seguidores tienes, cuando te vuelves “influencer” te sientes completa o completo y esto alimenta nuestro narcicismo, y te hace querer cosas que posiblemente no sean reales, esta es la gran critica, como dejas una gran parte de ti fuera, lo que recibes es vacío, es hueco.
La otra parte es lo que nos provoca ver la vida de los demás en redes sociales, en esta parte vemos el narcicismo contra el voyerismo, ósea los que si publican y los que solo están viendo, y el efecto es igual, todo el mundo en Facebook, es feliz, todo el mundo en Twitter está enojado quejándose, y en Instagram todo el mundo tiene vida de cine, ya que maquillamos o escondemos lo feo, todo esto quita negatividad, y con esto me refiero, a que sacamos la suciedad, la parte oscura, el grano que tengo y no quiero que vean, la celulitis que me acompleja, etc. Esta parte también somos nosotros, en Facebook todo el mundo es feliz, y esto lo que provoca, es que vemos la vida de nuestros amigos y tenemos la sensación de que todos son felices menos yo, y la gente viaja y yo no tengo para viajar, todos tienen pareja y yo no, nadie me quiere, todo esto genera una ilusión, porque todos tenemos una vida con contrastes, tenemos crisis existenciales, cosas que no logramos, tenemos defectos fiscos, defectos en nuestra personalidad, problemas con nuestras parejas, no hay la perfección, pero las redes sociales nos invitan a creer que si es posible tener una vida perfecta, pero la de nosotros no lo es, ni va ser, ¿Cuál es el impacto? mucha depresión, la enfermedad del siglo 21 es la depresión, por muchas razones, por ese afán de ser felices, de ser exitosos, es una construcción de un sistema para vivir, es el capitalismo para vivir a partir de este encuentro de los mundos, de que Europa viene a integrarse con nosotros, de que ya la moneda es otra, de que si vamos a nuestra región el trueque es diferente, la moneda de cambio es la validación, es ese cambio superficial en la que me interesan los like y cualquier interacción por un servicio, un café o un chocolate, mi fin es popularidad.
La interacción que me da acceso en la red social, me va a dar acceso a servicios públicos, a privilegios, posición social, es una forma de control social, lo más interesante de este autor Chul Han, es que habla de cómo hemos cambiado de una sociedad disciplinaria, donde el estado te controla te regula, es el gran hermano, te da educación, vas a la escuela, y es una manera de control, pasamos a una sociedad del cansancio, donde la misma gente hace la función de control por las redes sociales, ejempló si por algún motivo me caíste mal en tu comportamiento, te pongo una estrella y sé que a ti no solo te va a dar pesar emocional, sino que a nivel político, publico te va limitar, porque no vas a tener acceso a los privilegios que tenías. En la sociedad del cansancio las personas formamos como un panóptico digital, el panóptico en fuco era una cárcel donde los presos eran vigilados por un guardia que no siempre podías ver, entonces sabias que siempre te estaban viendo, y ahora pareciera que fuera así, pero que las personas funcionaran como el guardia, con sus teléfonos digitales. Ejemplo me parece que alguien tiene un comportamiento que no corresponde o desubicado, saco mi teléfono y lo grabo, y cuál es el efecto control. Otro ejemplo sería una chica hace su despedida de soltera decide besarse con alguien, esta es grabada, la suben a redes y como un panóptico digital todo el mundo la empieza a juzgar, todo el mundo le empieza a dar una estrella a su persona, sin el contexto, y desde un lugar donde adjudicamos que podemos juzgar o de controlar la vida moral, ética, la libertad de un ser humano, si hablamos desde un perfil neutro, esa chica podría haber hecho lo que quisiera en su despedida de soltera, si ella quería besar a alguien podía hacerlo, el problema es que a ese grado ya llegamos a limitar y controlar las acciones de los demás, yo estoy segura que la mayoría de las personas nos limitamos un poco más en esta época, ya que cualquiera podría exponernos en cualquier momento, y sacarlo de contexto y quedar con una etiqueta que de pronto no teníamos, pero porque a alguien le pareció, así somos. También tenemos que aclarar que tiene su contraste, porque hay personas desquiciadas que sean limitado, por las redes sociales, no quiero satanizar las redes sociales, porque que nos entretengan esta genial, que los malos se limiten porque pueden ser expuestos, es fabuloso. Pero lo interesante es que, si generan adicción, en muchos países ya está legislado que los menores de 6 años no tengan acceso a una Tablet o un celular, porque los estudios han mostrado que generan afectaciones en el desarrollo cerebral, en los tres primeros años de vida, el infante tiene mayor conexión neuronal, ¿Cuál es el problema con las redes sociales o porque se prohíbe? en los niños, digamos que el cerebro tiene una parte en su estructura que regula como su frustración, esa parte se llama ínsula y digamos que lo que hace en cierta forma es regular o administrar las sustancias por así llamarle coloquialmente, que se generan en el momento de la sorpresa o frustración, un ejemplo muy burdo es que si yo traje un regalo, te va disparar cierta sustancia que te genera curiosidad porque sabes que va hacer algo grato, pero lo interesante es que es muy esporádico, la sustancia solo está hecha para reaccionar en ese momento, esta tiene la función de estar alerta, es como si estuvieras en la selva y oyes un ruido, si es alguien de tu tribu, esta genial, pero si es un león, corro, pero que ocurre, con las redes sociales cada notificación es como un regalito, suena mi celular, y la notificación dice Facebook, entonces me pongo alerta y me pregunto ¿Quién será? ¿Qué habrá puesto? y quiero abrirlo ya, y esto no es solo psicológico, esto es neurológico, mi cerebro me está pidiendo esa sustancia, porque se siente rico. Esto es lo mismo que le sucede o se vincula con personas que tiene alcoholismo, que tienen adicción al juego, porque es la misma estructura como neurológica, lo mismo es una persona que consume sustancias, claro que aquí es con mayor grado la reacción, es decir te metes la heroína, te metes la cocaína, etc. Se siente una satisfacción y entonces el cerebro te lo va a volver a pedir, pasa lo mismo con el celular, si tu dejas tu celular por un momento y estas intentando conversar con alguien y escuchas que llego la notificación, te apuesto que vas a distraer, porque tu cerebro te va a decir quiero ver, quiero ver si fue x persona, o si fue mi amigo, etc.
Entonces genera adicción, hay un libro que se llama el cerebro del niño de Álvaro Bilbao y ese libro es muy bueno para los papas, y hay una parte que dice que genera adicción en los niños las tables y los celulares, prohíbanlo, pero miren nosotros aun siendo adultos tenemos la misma estructura cerebral, entonces claro que nos genera la misma adicción, sino que ya lo hemos generalizado tanto que no lo cuestionamos o no lo vemos extraño. Tenemos que concientizarnos de esta adicción ya que en verdad nos puede sacar de nuestra realidad, hay una historia de una película BLack Mirror, donde el protagonista tiene un accidente, porque iba en su auto, con su esposa y le da curiosidad una notificación y ve su celular y choca, en ese capítulo nos hace ver el impacto que tiene en nosotros la red social, lo mejor del capítulo es como termina, acaba de una manera maravillosa ya que en sus escenas nos muestra en lo que hemos caído, hemos llegado al grado de que todo es un pots más y que todo es un instante, nos llega una noticia mataron a un niño de dos años, y decimos que horror, pero llega otra notificación y pasamos a lo que sigue, y bajas y dices mira un gato, un meme, es decir quedamos insensibilizados, naturalizamos todo.
Hemos hecho natural la violencia, la influencia en la realidad, es bien fuerte, actualmente en el internet hacen algoritmos, hacen análisis de tus búsquedas, de tus gustos, entonces somos producto y consumidores, entonces donde está la línea de lo que me gusta o como me instalan el deseo, si busco mucho una cerveza en específico, me sale tanto el comercial de la cerveza, que la termino comprando, y lo más grave es que pienso que es mi decisión. Esto es un sistema más que capitalista, es hiper capitalista, sabemos que con las redes sociales no hay marcha atrás. También sabemos que son una gran contribución, que las personas que no tiene voz, la pueden tener, las personas que están a favor del aborto, algún tema político, ley con la que no se está de acuerdo, ya que de pronto la televisión abierta no da esa información, esa es su virtud, es donde podríamos sacar su provecho, debería ser solo un medio, no la realidad en sí, ya que lo que ayuda es la acción, que la red social sea el medio para hablar de un hecho, y concientizarnos de que mi vida no es Facebook, Instagram o Twitter, construyamos una vida que nos guste, y luego compartamos lo que queramos, posiblemente, cuando estés satisfecho con tu vida, con todo lo que conlleva, malo y bueno, porque todos tenemos días malos, tenemos peleas con parejas, hijos, padres, etc. en el trabajo nos va mal, pero sé que solo son circunstancias, a eso le llamamos salud mental. Les aseguro que lo más posible es que no vas a publicar mucho. Si ustedes me ven feliz en Facebook, no le crean mucho a mi foto, de pronto tuve un mal día, y la foto la subí, para sentirme mejor. espero que este postblogg les abra un poco la mente, y volvamos al libre albedrió.

Es cierto!! analizando un poco mi vida y mi vida en las redes sociales en paralelo con la lectura del post, siento que estoy una línea en donde no desarrollo como quisiera hacerlo ninguna de las dos, en las redes me inspiro para desarrollar material pero las mismas redes me distraen para no hacerlo... 😯😪
ResponderEliminar