¡EL AMOR DE TU VIDA!

 


EL AMOR DE TU VIDA

 

Lo que toda relación de pareja tiene que atravesar (todo tipo) es pasar de un estado idealizado a un estado de otra edad, entre (tú y yo) y eso implica tomar una decisión.

 

Al enamorarnos pasamos por una serie de etapas, las cuales consideramos verdades absolutas, ¿Qué sucede cuando salimos de todos estos químicos? ¿será que tomamos las mejores decisiones? ¿Qué ganamos y que perdemos? ¡La apuesta por el amor de tu vida! un amor maduro, lejos del enamoramiento, en total aceptación, la cotidianidad y el aburrimiento, puede que sean, la amalgama de ese amor verdadero. Los invito a prepararse, a que me acompañen en este viaje, lleno de oxitocina y pulsaciones aceleradas, mi intención es que disfruten de este capítulo.

 

Seguramente todos hemos tenido un amor idílico, el amor totalmente idealizado, en donde todo es fantasioso, toda pareja inicia en un estado de enamoramiento, se sienten como si estuviéramos en un sueño. No todas las parejas a sus inicios pueden estar viviendo algo lindo, pero no quita que estén sintiendo algo fantasmático (imaginario) es lo que se construye desde la fantasía, entonces toda relación empieza idealizando al otro, cuando está en sus inicios. Una necesidad que yo tengo y que la están cubriendo en ese instante, una historia, simplemente el proceso mental, en que no te conozco, pero me gustas o hay algo que yo siento que conecta contigo, entonces lo primero que yo voy a hacer es construir una representación mental de ti, una idea de ti, y esa idea es desde la fantasía, entonces va a hacer muy idealizado. Hay que entender, que en este proceso de enamoramiento por un lado vamos a ver las cualidades que tiene el otro y las vamos a magnificar y además vamos a idealizar la relación de nosotros dos, porque vamos a sentir que es lo mejor que nos ha pasado, que es la única vez que vamos a sentir amor, acabamos en un terreno como demasiado soñado. No podemos establecer un límite de tiempo donde pasa lo anterior, no sería profesional, pero es cierto que hay una primera etapa donde influyen varias cosas, influye la química, cuando te enamoras se procesan ciertas cuestiones químicas, endorfinas, oxitocina, que te predisponen para sentirte enamorado, para sentirte conectado he idiotizado hacia la presencia del otro y ese efecto neuroquímico, se junta con algo muy psicológico que tiene que ver con lo mencionado inicialmente, que es idealizar las cualidades del otro y además minimizamos sus defectos, pero esto implica que nos enamoramos de la idea que nos hacemos de la otra persona, mi primera relación va hacer con la idea que tengo de ti, más que contigo, y esa idea que tengo de ti va necesitar en algún momento evolucionar, y va a necesitar llegar a un punto donde la idea se empiece a des magnificar, es verdad que esto es por periodos, y que en algunos meses, más adelante, se entra en un proceso de des idealización, y que esa química cerebral empieza a disminuir, esto no significa que el amor se acaba lo que se acaba es el enamoramiento, y lo que ocurre es algo muy complicado, porque en el enamoramiento, la parte psicológica va a tener como componentes muchos depósitos mentales que yo le voy a dar  a la imagen que tengo de ti, que pueden ser (eres una mujer increíble, un hombre muy lindo, eres un ser humano hermoso) pero también puede estar cargada de muchas necesidades infantiles, muy entendibles en ese primer periodo, porque está operando lo imaginario, lo que internamente opera en mí, que es fantasioso.  Depósitos, como, esperar que tú siempre estés contento, siempre disponible, que siempre me hables con afecto, que solo seas para mí, que no tengas más amistades, que no tengas relaciones con parejas anteriores, que me leas los pensamientos, que siempre estés atento, que cubras mis necesidades, ese tipo de ideas, esas fantasías de complemento, es el enamoramiento. Después tendremos que pasar a otras fases, pero mientras estamos en esta periodo vamos a depositarle todo esto al otro, pero llega un momento en que se termina, que llega el momento en el que no solo me vínculo con la idea que tengo de ti, sino que empiezo a conocer poco a poco quién eres tú, puede pasar, o que el desarrollo hacia la pareja sea un poco más maduro o realista, y por lo tanto más sano, o que empiece un proceso de no asimilar esa edad que tiene el otro y eso implica entonces relaciones muy destructivas o muy patológicas.

 

La fantasía, donde hay dos almas que se unen, estamos predestinados, y esto da a entender que la pareja funciona muy bien, porque hay estas dos esencias que están conectadas más allá del tiempo, esto está bien para el enamoramiento, porque conlleva a que este momento se sostenga. Nos vamos a lo cotidiano, cuando ya ha pasado la etapa del enamoramiento, aquí avanzamos, se empieza a materializar la relación. David Maldavsky y Isidoro Berenstein son psicólogos que se encargan mucho de hablar de las parejas y las familias, Isidoro Berenstein, en un libro que se llama la pareja matrimonial, explica, que los vínculos son un conexión de un yo y otro yo, y hay un conector entre los dos y forman unas células, cuando estas inician un estado de enamoramiento, lo que prevalecen son estas fantasías y depósitos que le hacemos al otro, y entonces lo que habita en esta células, es el ideal que tengo de ti, pero la célula se comienza a complejizar, porque la relación está hecha por dos yo, por dos otros, en el sentido que tienen contrastes, cuando esas dos personas que conforman la pareja no pueden tolerar la complejidad de esa célula, y no lo pueden hacer porque tienen grandes heridas en su narcicismo, tienen heridas de abandono, tienen autoestima baja, tienen en sus historias maltrato, es decir son mentes débiles, corazones heridos, no van a tolerar que la relación se complejice, no lo permiten porque la otra edad, es decir enterarse de que el otro no es lo que se fantasea, sino que tiene mucha complejidad, tienes defectos, momentos de rabia, tienes más relaciones aparte de mí, quieres hacer sus sueños, tienes una vida propia, esto para un corazón herido, será vivir con ansiedad, porque se piensa, puedes abandonarme, entonces no me complementas. Entonces eso quiere decir, que hay partes en mi heridas, significa que hay partes infelices, hay cosas de las que voy a tener que hacerme cargo, una pareja que no tiene la madurez para trabajar estos huecos, lo que van hacer es intoxicar esa célula, iban a intentar mantenerse en un nivel muy primario, ¿Cómo lo hacen? Con violencia de pareja, con celos, con control, manipulación, con relaciones muy simbióticas (tú y yo vamos para el mismo lado, pensamos igual, no te puedes separar de mi) son relaciones más patológicas. La principal alarma, para identificar lo anterior, siempre es el sufrimiento, este es como el chelín de los autos, hay celos excesivos, hay violencia (económica, sexual, etc.) hay un constante dolor, hay poca empatía, no son recíprocos, significa que una pareja va por mal camino. Si se detecta que solo se quiere la fantasía, mantenerse en un lugar feliz, estas serían señales, de que hay algo que arreglar de esa persona, porque la realidad, es que la relación debe de madurar de la fantasía de que tú y yo somos uno solo, o tu eres mi media naranja, a tú y yo somos muy diferentes, y ni me complementas, ni te complemento porque ambos somos seres no completos, y el no estar completos nos hace seres del deseo, nos hace seres sujetos y eso está bien y tú te harás cargo de tu falta y yo me hare cargo de la mía y podemos acompañarnos, y ese es un proceso complejo y a veces doloroso, porque implica hacernos cargo de nuestras carencias o implica enfrentarnos a la realidad, con todo lo frustrante que es esta. ¿Habrá quienes se quieran perpetuar en el enamoramiento? David Maldavsky habla de estas relaciones toxicas, ya que las parejas se quieren quedar en el lugar fantasioso, entonces se dicen cosas como, hay que reconquistarnos, mantenernos jóvenes, Zygmunt Bauman habla del amor liquido en su libro, dice que en la actualidad los amores fluyen como muy volátiles, no nos detenemos ya, a tolerar la otra edad del otro, en cuanto una relación empieza a complejizar, lo dejamos, nos vamos con otras parejas, porque lo que queremos es vivir este momento de estasis, y esto es grave, porque al final nos estamos perdiendo de tener relaciones más realistas, nutritivas, que crezcan en lo que realmente es un vínculo, en lo que es conectar un yo con otro yo.

 

Hemos naturalizado tanto el enamoramiento, ese lugar fantástico, que perdemos personas, cuando ya se empiezan a complejizar la relación, me atrevería a decir que con el discurso que decimos, es que no eres tú soy yo, es que la verdad solo quiero salir, no quiero una relación, pero podemos seguir saliendo, y hacemos todo, pero no quiero un compromiso, dañamos a otros, cuando les dejamos de hablar de la nada, o hacer más distantes con esa otra persona, esta se siente utilizada, a veces solo aceptan todo lo anterior, por sus vacíos y deseos de ser amados, prefieren un mal vinculo mal armado, a no tener nada.

 

Estamos en un lugar muy confuso donde en verdad no nos han enseñado amar. ahora como en libro amor líquido, lo habla, las nuevas relaciones cotidianas, ahora están sumergidas en el trabajo, que no solo es de 8 horas, sino que aparte mañana estoy en un lugar, después me tocara otro, entonces la rutina no está hecha para que formemos vínculos, para que formemos tribu, y esto también hace que tengamos relaciones más volátiles, es decir que no tenemos tiempo para construir vínculos, no estamos teniendo los elementos para podernos vincular, desde la literatura de Bauman hay una necesidad de consumir, una necesidad de poseer, una necesidad de saltar, y no una necesidad de vincularnos. Lo cierto es que en la actualidad se nos ha permitido cuestionarnos más, lo anterior, no estamos idealizando el antes, ya que en el pasado muchos vínculos de pareja se sostenían, por la ignorancia, el temor, y bajo la violencia que había en algunos hogares, nuestros abuelos o bisabuelos, duraban años, porque solo aguantaban. Pero lo que si da el ahora, es que si nos permite cuestionarnos el amor romántico, este no se cuestionaba antes, ciertos símbolos, como esta escena clásica de pedro infante conquistando una mujer en las películas y toda esta mitificación que hay del amor, analizándolo era un vínculo dañino, después hablaremos de lo mencionado, pero en la actualidad el cuestionamiento, al amor romántico, hay nuevos discursos, que están intentando rescatar el valor humano del otro, de lo esencial que es el respeto, lamentablemente, esta generación se topa con un monto de personas diciéndoles que son una generación de cristal, que también en otra ocasión hablaremos de esto, que es un discurso de odio, ya que estamos des validando una generación que está intentando transforma el mundo, y dentro del discurso de esta generación, esta que que el amor, en una forma más madura puede existir, eso hay que rescatarlo del ahora, el ahora permite mucho, el tener otros valores que no van hacia lo económico o el trabajo, pero si tenemos que entender en el artículo de hoy, que el amor tiene que evolucionar o madurar hacia otros lugares.

 

Las relaciones van evolucionando aun lugar más materializado, y esa materialización conlleva a muchas decepciones, conlleva a muchas frustraciones, conlleva a muchas cosas que como adultos no nos gusta aceptar, es decir, no es lo mismo enamorarse a los 20, no es lo mismo enamorarse de una madre, no es lo mismo enamorarse cuando lo que te une es una cosa. Cuando te enamoras en el colegio, o en la universidad, el enamoramiento es muy simple, es decir tuvimos química, platicamos super, nos gusta el mismo grupo, las mismas lecturas, que es un poco como la película 500 días sin ella, y se construye un ideal del otro, es decir todo lo que me gusta de ti, se reduce a un grupo o libro, pero ya cuando tienes 30 años y tienes cierta madurez, la relación conecta desde otros lugares, es decir, está bien que me caigas bien, pero ¿Cuáles son tus ideas políticas? ¿Cuál es tu postura frente a la vida? ¿cómo, educarías a tus hijos? ¿tienes trabajo? ¿te haces cargo de tus problemas? ¿tienes tus heridas de abandono ya resueltas? Todo esto ya es mucho más complejo. Cuando la pareja logra amar y entender la otra edad, de la otra parte, la relación puede madurar y entrar a un plano más realista, que ya no está en el terreno de tú me complementas, sino en el terreno que tú eres otro ser humano y yo soy otro ser humano, y podemos empezar a construir algo juntos, pero eso implica, el yo aceptar que tú eres quién eres. Es muy clásico, que te pregunten en consulta, ¿Qué puedo hacer para que mi pareja entienda que no puede ser como es? y eso no es aceptar al otro, amar al otro es recibirlo como es, hay una expresión entre psicólogos muy común, llega una señora al psicoanalista, con un hombre todo azul, entonces le dice el psicoanalista oiga señora, para que ha venido conmigo si usted me ha dicho que el sueño de su vida era tener a su príncipe azul, y ya lo consiguió, entonces ¿para qué viene a la consulta? La señora contesta, es que no deja de dejar huellas azules en la casa y eso me molesta mucho, este es un gran ejemplo de que la perfección no existe, que incluso el príncipe azul deja manchas, y esto significa que todos tenemos cosas que no van a hacer del agrado de otros o de nosotros, todos tenemos defectos, tenemos necesidades, tenemos angustias y esas cosas son parte de la realidad, del amor real.

 

Aclaro, aceptar al otro no significa, aceptar violencia, es importante, esta aclaración para que nadie interprete mal o mal entienda, ya que quizás pueden tomar esto, y decirle a otro tienes que amarme como soy, pero claro la queja es porque hay maltrato físico, no le dan el lugar que debiese a su pareja, que no se es responsable emocionalmente y acabas pegándole a la pared, eso no es lo que se esta diciendo, eso no es lo que se debe de aceptar, pero también es cierto que tu como ser humano tendrías que decidir si te quedas con un persona violenta, porque no va a cambiar hablando, o con una lectura, o buscando solo en internet recursos para mejorar, esa persona tendría que ir a terapia por muchos años, tu decides si te quedas a acompañar ese proceso, porque también puede que esa persona no quiera la ayuda.

 

Los invito a que hagamos vínculos verdaderos, a que nos hagamos cargo de nuestro ser, como lo es entender que somos seres incompletos, y que el compañero de vida que es coja también lo es, y cada uno se tiene que hacer cargo por separado de sus heridas y carencias, que aprendan juntos, que se cuiden, todo lo que implica un vinculo positivo, que no lo da el enamoramiento.

 

Espero que este articulo sea bien recibido por ustedes, los invitos a que me sigan en mis otras redes sociales, Instagram, Twitter, Facebook: psimosquera



psimosquera

Etapas de enamoramiento  

 Optimismo tóxico

Dependecia emocional

                                                                                   

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRAS VIDAS

 

 

¿Sera que los medios, controlan nuestra realidad? ¿Qué tanto tiene de importancia en nuestras vidas? Hablemos de esto, bienvenidos a este viaje, identifiquemos un concepto de una sociedad inmersa en la tecnología, y como esta se ha apoderado de cada segundo de nuestras vidas. 

 

CAIDA EN PICADA. 

 

Este nombre se lo daremos ya que podemos pensar que las redes sociales nos llevan al éxito, pero tal vez no sea así, tal vez y solo tal vez nos pueden llevar a la amargura y la depresión. Toda relación interpersonal, en este medio social, donde elevar la aprobación por los demás, permite acceso a lugares y servicios, en esta ocasión hablaremos del vacío y de una forma particular de discriminación de como buscamos la aprobación de los demás, y a la vez tenemos el control, nos encanta tener el control, pero ¿Dónde queda nuestro libre albedrió? ¿generan adicción las redes sociales? ¿somos conscientes de que no somos usuarios de las redes sociales, sino que somos el producto de las mismas? Hablemos del impacto de las redes sociales y como es nuestra adaptación a ellas, tener y no tener el control. 

 

 El tema de las redes sociales es muy amplio, porque impacta, tanto a nivel individual psicológico, a nivel social de nuestras interacciones humanas, y también de cómo construimos la realidad, y como la red social impacta en la construcción de la realidad a nivel social, económico, político. Para empezar a ver la magnitud del impacto que tiene en nosotros, piensa en que es lo primero que haces cuando te despiertas, por lo general más de 10 personas te van a decir (reviso mis redes sociales) yo me confieso, reviso mi Instagram entro a mi perfil profesional y veo si mis publicaciones han tenido un buen recibimiento, entonces podemos decir que antes de hacer cualquier cosa, ir al baño, saludar a nuestras parejas, hijos, etc. miramos nuestro celular, es como un apéndice, otra parte de nuestro cuerpo, podemos concluir diciendo que más que nosotros construir las redes sociales, ellas nos construyen a nosotros, nos dicen como debemos vivir, como debemos vincularnos. 


El significado que le damos a las redes sociales en nuestra vida, es decir en que nos fijamos en cuantos like tiene una publicación, en que, si una persona en específico me publica o no, le pone me encanta o no, que es diferente para una persona, el me gusta, al me encanta, o al sí Re twittearon mi frase, o a el si en WhatsApp me dejo en visto, eso me dice que tiene un impacto en como yo interpreto ese lenguaje, es un lenguaje abierto en el cual podemos entender lo que queremos, entonces generamos un vínculo con la aplicación, que creemos que es un puente con la otra persona, pero en realidad es un vínculo vació, porque creas un vínculo con la poquita información que me da la red y el resto lo lleno con todo lo que yo quiera, un ejemplo muy clásico es, me dejan en visto, y por lo general lo interpretamos como rechazo, digo me ignoro, no me quiere, no le importo, pero el problema, es que tengo tan poca información, porque solo estoy recibiendo las dos rallas azules, no tengo todo el contraste de eso, que seria, que quizás está manejando, quizás tubo mucho trabajo y no le dio tiempo de responder mi mensaje, tuvo un mal día, y simplemente no quiere hablar y no se trata de mí, se trata de la otra persona, y ya desde allí yo estoy dramatizando una relación, entonces vienen las peleas, u otro ejemplo seria, alguien te publica en el Facebook y yo empiezo a decir y este quien es, y porque está contigo, que está haciendo en tu  

vida, y armo la película, en general es que las redes sociales tienen muy poca información de la vida real de las personas es como una mascarita, que no nos deja ver a la persona real. 

 

Siguiendo con el tema una comparación o el contraste seria, las personas que tienes a tu alrededor y que ves a diario, es posible que con ellos no nos inventemos estos dramas, porque los conocemos, sabemos su día a día, conocemos sus contrastes, sabes dónde están, entonces no ocupas ver sus fotos y ponerle like, no ocupamos el llenar vacíos, porque en realidad conocemos estas personas. Pero con la desinformación que tengo de las personas de redes sociales, yo lleno ese espacio de lo desconocido con mis afectos, con mis necesidades, con mis problemas personales. Hay un filósofo llamado Byung Chul- Han, coreano, el cual tiene varios libros publicados sobre redes sociales, hay un libro que se llama el enjambré, en este se les hace una crítica muy fuerte a las redes sociales, porque en el enjambre, lo que propone es que la red social, tiene como defecto el no mostrar a las personas en su totalidad, se muestra solo lo positivo, y lo negativo al quedar como separado o aislado de la gente, lo único que provoca es una intoxicación de lo bonito, pero no permite conocer a las personas de manera real, ósea que esa es la parte de Instagram donde vemos lo hermoso, hay una nena de Instagram que se expresó y dijo para yo sacarme una foto y publicarla tengo que estar 45 minutos en el baño, sacando más de 80 fotografías, para así postear, y eso es de todos los días a cada instante de mi vida, y llega un momento en que esta nena se cansa, y dice sabes que... Adiós esta soy yo, y empieza a subir fotos sin maquillaje, esta es mi parte natural. Entre más seguidores tienes, cuando te vuelves “influencer” te sientes completa o completo y esto alimenta nuestro narcicismo, y te hace querer cosas que posiblemente no sean reales, esta es la gran critica, como dejas una gran parte de ti fuera, lo que recibes es vacío, es hueco.  

 

La otra parte es lo que nos provoca ver la vida de los demás en redes sociales, en esta parte vemos el narcicismo contra el voyerismo, ósea los que si publican y los que solo están viendo, y el efecto es igual, todo el mundo en Facebook, es feliz, todo el mundo en Twitter está enojado quejándose, y en Instagram todo el mundo tiene vida de cine, ya que maquillamos o escondemos lo feo, todo esto quita negatividad, y con esto me refiero, a que sacamos la suciedad, la parte oscura, el grano que tengo y no quiero que vean, la celulitis que me acompleja, etc. Esta  parte también somos nosotros, en Facebook todo el mundo es feliz, y esto lo que provoca, es que vemos la vida de nuestros amigos y tenemos la sensación de que todos son felices menos yo, y la gente viaja y yo no tengo para viajar, todos tienen pareja y yo no, nadie me quiere, todo esto genera una ilusión, porque todos tenemos una vida con contrastes, tenemos  crisis existenciales, cosas que no logramos, tenemos defectos fiscos, defectos en nuestra personalidad, problemas con nuestras parejas, no hay la perfección, pero las redes sociales nos invitan a creer que si es posible tener una vida perfecta, pero la de nosotros no lo es, ni va ser, ¿Cuál es el impacto? mucha depresión, la enfermedad del siglo 21 es la depresión, por muchas razones, por ese afán de ser felices, de ser exitosos, es una construcción de un sistema para vivir, es el capitalismo para vivir a partir de este encuentro de los mundos, de que Europa viene a integrarse con nosotros, de que ya la moneda es otra, de que si vamos a nuestra región el trueque es diferente, la moneda de cambio es la validación, es ese cambio superficial en la que me interesan los like y  cualquier interacción por un servicio, un café o un chocolate, mi fin es popularidad. 

 

 

 

 

La interacción que me da acceso en la red social, me va a dar acceso a servicios públicos, a privilegios, posición social, es una forma de control social, lo más interesante de este autor Chul Han, es que habla de cómo hemos cambiado de una sociedad disciplinaria, donde el estado te controla te regula, es el gran hermano, te da educación, vas a la escuela, y es una manera de control, pasamos a una sociedad del cansancio, donde la misma gente hace la función de control por las redes sociales, ejempló si por algún motivo me caíste mal en tu comportamiento, te pongo una estrella y sé que a ti no solo te va a dar pesar emocional, sino que a nivel político, publico te va limitar, porque no vas a tener acceso a los privilegios que tenías. En la sociedad del cansancio las personas formamos como un panóptico digital, el panóptico en fuco era una cárcel donde los presos eran vigilados por un guardia que no siempre podías ver, entonces sabias que siempre te estaban viendo, y ahora pareciera que fuera así, pero que las personas funcionaran como el guardia, con sus teléfonos digitales. Ejemplo me parece que alguien tiene un comportamiento que no corresponde o desubicado, saco mi teléfono y lo grabo, y cuál es el efecto control. Otro ejemplo sería una chica hace su despedida de soltera decide besarse con alguien, esta es grabada, la suben a redes y como un panóptico digital todo el mundo la empieza a juzgar, todo el mundo le empieza a dar una estrella a su persona, sin el contexto, y desde un lugar donde adjudicamos que podemos juzgar o de controlar la vida moral, ética, la libertad de un ser humano, si hablamos desde un perfil neutro, esa chica podría haber hecho lo que quisiera en su despedida de soltera, si ella quería besar a alguien podía hacerlo, el problema es que a ese grado ya llegamos a limitar y controlar las acciones de los demás, yo estoy segura que la mayoría de las personas nos limitamos un poco más en esta época, ya que cualquiera podría exponernos en cualquier momento, y sacarlo de contexto y quedar con una etiqueta que de pronto no teníamos, pero porque a alguien le pareció, así somos. También tenemos que aclarar que tiene su contraste, porque hay personas desquiciadas que sean limitado, por las redes sociales, no quiero satanizar las redes sociales, porque que nos entretengan esta genial, que los malos se limiten porque pueden ser expuestos, es fabuloso. Pero lo interesante es que, si generan adicción, en muchos países ya está legislado que los menores de 6 años no tengan acceso a una Tablet o un celular, porque los estudios han mostrado que generan afectaciones en el desarrollo cerebral, en los tres primeros años de vida, el infante tiene mayor conexión neuronal, ¿Cuál es el problema con las redes sociales o porque se prohíbe? en los niños, digamos que el cerebro tiene una parte en su estructura que regula como su frustración, esa parte se llama ínsula y digamos que lo que hace en cierta forma es regular o administrar las sustancias por así llamarle coloquialmente, que se generan en el momento de la sorpresa o frustración, un ejemplo muy burdo es que si yo traje un regalo, te va disparar cierta sustancia que te genera curiosidad porque sabes que va hacer algo grato, pero lo interesante es que es muy esporádico, la sustancia solo está hecha para reaccionar en ese momento,  esta tiene la función de estar alerta, es como si estuvieras en la selva y oyes un ruido, si es alguien de tu tribu, esta genial, pero si es un león, corro, pero que ocurre, con las redes sociales cada notificación es como un regalito, suena mi celular, y la notificación dice Facebook, entonces me pongo alerta y me pregunto ¿Quién será? ¿Qué habrá puesto? y quiero abrirlo ya, y esto no es solo psicológico, esto es neurológico, mi cerebro me está pidiendo esa sustancia, porque se siente rico. Esto es lo mismo que le sucede o se vincula con personas que tiene alcoholismo, que tienen adicción al juego, porque es la misma estructura como neurológica, lo mismo es una persona que consume sustancias, claro que aquí es con mayor grado la reacción, es decir te metes la heroína, te metes la cocaína, etc. Se siente una satisfacción y entonces el cerebro te lo va a volver a pedir, pasa lo mismo con el celular, si tu dejas tu celular por un momento y estas intentando conversar con alguien y escuchas que llego la notificación, te apuesto que vas a distraer, porque tu cerebro te va a decir quiero ver, quiero ver si fue x persona, o si fue mi amigo, etc. 

 

 

Entonces genera adicción, hay un libro que se llama el cerebro del niño de Álvaro Bilbao y ese libro es muy bueno para los papas, y hay una parte que dice que genera adicción en los niños las tables y los celulares, prohíbanlo, pero miren nosotros aun siendo adultos tenemos la misma estructura cerebral, entonces claro que nos genera la misma adicción, sino que ya lo hemos generalizado tanto que no lo cuestionamos o no lo vemos extraño. Tenemos que concientizarnos de esta adicción ya que en verdad nos puede sacar de nuestra realidad, hay una historia de una película BLack Mirror, donde el protagonista tiene un accidente, porque iba en su auto, con su esposa y le da curiosidad una notificación y ve su celular y choca, en ese capítulo nos hace ver el impacto que tiene en nosotros la red social, lo mejor del capítulo es como termina, acaba de una manera maravillosa ya que en sus escenas nos muestra en lo que hemos caído, hemos llegado al grado de que todo es un pots más y que todo  es un instante, nos llega una noticia mataron a un niño de dos años, y decimos que horror, pero llega otra notificación y pasamos a lo que sigue, y bajas y dices mira un gato, un meme, es decir quedamos insensibilizados, naturalizamos todo. 

 

Hemos hecho natural la violencia, la influencia en la realidad, es bien fuerte, actualmente en el internet hacen algoritmos, hacen análisis de tus búsquedas, de tus gustos, entonces somos producto y consumidores, entonces donde está la línea de lo que me gusta o como me instalan el deseo, si busco mucho una cerveza en específico, me sale tanto el comercial de la cerveza, que la termino comprando, y lo más grave es que pienso que es mi decisión. Esto es un sistema más que capitalista, es hiper capitalista, sabemos que con las redes sociales no hay marcha atrás. También sabemos que son una gran contribución, que las personas que no tiene voz, la pueden tener, las personas que están a favor del aborto, algún tema político, ley con la que no se está de acuerdo, ya que de pronto la televisión abierta no da esa información, esa es su virtud, es donde podríamos sacar su provecho, debería ser solo un medio, no la realidad en sí, ya que lo que ayuda es la acción, que la red social sea el medio para hablar de un hecho, y concientizarnos de que mi vida no es Facebook, Instagram o Twitter, construyamos una vida que nos guste, y luego compartamos lo que queramos, posiblemente, cuando estés satisfecho con tu vida, con todo lo que conlleva, malo y bueno, porque todos tenemos días malos, tenemos peleas con parejas, hijos, padres, etc. en el trabajo nos va mal, pero sé que solo son circunstancias, a eso le llamamos salud mental. Les aseguro que lo más posible es que no vas a publicar mucho. Si ustedes me ven feliz en Facebook, no le crean mucho a mi foto, de pronto tuve un mal día, y la foto la subí, para sentirme mejor.  espero que este postblogg les abra un poco la mente, y volvamos al libre albedrió. 

 

 

 

 

RECURSOS

Bienvenidos

Hola, soy Nereida Mosquera, estoy feliz de darte la bienvenida a este espacio personal e informativo, quiero compartir contigo información, ...