Tipos de terapia

El campo de la psicología es amplio y diverso, con diferentes corrientes que abordan los problemas y trastornos mentales desde distintas perspectivas y con enfoques específicos. Entre estas corrientes se encuentran el psicoanálisis, la terapia humanista, la psicología de la Gestalt, la psicología sistémica, la terapia cognitivo-conductual, la psicología junguiana y la psicología positiva. Cada una de estas corrientes tiene sus propias teorías y métodos terapéuticos que pueden ser eficaces según las necesidades individuales del paciente. En este artículo se describen las principales características de cada una de estas corrientes y sus objetivos terapéuticos, con el fin de brindar una comprensión más completa de las opciones disponibles para aquellos que buscan ayuda para sus problemas psicológicos.



Principales corrientes en psicología y psicoterapia

1. Psicoanálisis

El psicoanálisis es una corriente de la psicología creada por Sigmund Freud, considerada como la corriente madre de la psicología occidental. Se caracteriza por adaptarse a las circunstancias de cada paciente, buscando las causas profundas de su malestar psicológico. El objetivo es develar la verdadera raíz del problema, mirando más allá de los síntomas que presenta. El psicoanálisis se basa en la noción de un inconsciente que hay que ir descubriendo y utiliza técnicas como la asociación libre y la interpretación de sueños. Los tratamientos suelen ser largos, con sesiones semanales o más frecuentes en casos de urgencia.


Los tratamientos psicoanalíticos suelen ser más largos que otros. Freud atendía a sus pacientes por años y años. Sin embargo, la duración siempre depende de cada caso. En general, se propone dentro del encuadre, como en la mayoría de las corrientes en psicoterapia, que las sesiones tengan una frecuencia semanal. A veces, y dependiendo de la urgencia y necesidad, pueden sugerirse dos veces por semana.


2. Terapias humanistas (humanismo)

La psicología humanista nace para resolver la dicotomía entre psicoanálisis y conductismo. El objetivo es el desarrollo del potencial humano y la autorrealización, guiando a las personas hacia un estado mental saludable. Consideran que todos somos buenos y que los actos de maldad son causados por estar desencontrados de nuestra bondad esencial. Se enfoca en el crecimiento personal, la creatividad, la afectividad y el amor para sanar los desórdenes mentales. Exponentes: Maslow, Rogers y Fromm.


El humanismo introduce en la práctica terapéutica nociones como el crecimiento personal, la creatividad, la autorrealización, el amor y la afectividad. Buscar sanar los desórdenes mentales mediante la autorrealización. 


3. Gestalt

La psicología de la Gestalt se basa en la experiencia presente y en el enfoque holístico. Todo existe y adquiere significado en un contexto específico. Se trabaja con la mente, el cuerpo y el alma. 


La terapia de la Gestalt busca ayudar a las personas a madurar y crecer, convirtiéndolas de «personas de cartón» a «personas de verdad». Se enfoca en el «aquí y ahora» y en la herramienta del «darse cuenta», a través de ejercicios, dinámicas, juegos y técnicas creativas. La terapia es experimental y se centra en el cómo y el para qué, más que en el por qué.



4. Sistémica

La psicología sistémica se enfoca en la interacción entre individuos y sistemas, como familias, parejas y equipos de trabajo, y busca comprender y cambiar las dinámicas disfuncionales dentro de esos grupos. Se cree que las emociones y el comportamiento de una persona están influenciados por las «normas» del sistema al que pertenece. 


En lugar de enfocarse en el diagnóstico individual, esta corriente se enfoca en la solución práctica de problemas y en la identificación de patrones disfuncionales en el comportamiento del grupo. 


La terapia sistémica puede ser aplicada tanto a nivel individual como grupal, y tiene como objetivo mejorar la comunicación y el bienestar de los sistemas.


5. Cognitivo conductual

La terapia cognitivo-conductual se enfoca en la relación entre los pensamientos, sentimientos y comportamientos de la persona. Busca identificar patrones de pensamiento negativos o disfuncionales que estén contribuyendo a su problema y reemplazarlos por patrones más realistas y saludables.


Se trabaja con técnicas conductuales, como la exposición, el reforzamiento, la extinción y el modelado, así como con técnicas cognitivas, como la reestructuración cognitiva, la detección y la corrección de distorsiones cognitivas, y el entrenamiento en solución de problemas.


Es una terapia altamente estructurada y enfocada en objetivos, que se enfoca en enseñar habilidades específicas al paciente para manejar sus problemas y mejorar su calidad de vida.


6. Junguiana

La psicología Analítica Junguiana, o Psicología Profunda, es una corriente psicoterapéutica que surge de la teoría creada por Carl Gustav Jung. Es una terapia dialéctica en la que tanto el paciente como el terapeuta participan activamente en el proceso, y su objetivo final es el proceso de individuación, que busca la integración de las polaridades de manera armónica para lograr la totalidad de la personalidad del paciente.


Los procesos psicoterapéuticos con enfoque junguiano pueden durar lo que el paciente desee y suelen tener una frecuencia semanal. La terapia es integrativa y se adapta a las necesidades individuales del paciente.


7. Psicología positiva:  

La psicología positiva es una corriente que busca promover la felicidad, el bienestar emocional y el crecimiento personal de las personas, enfocándose en sus fortalezas y en lo que funciona en lugar de centrarse exclusivamente en sus debilidades y problemas.


La psicología positiva ha demostrado que es posible mejorar el bienestar emocional de las personas a través de prácticas como la meditación, la gratitud, la empatía y la búsqueda de sentido. Además, ha demostrado que la felicidad no es algo que se consigue a través del éxito o la riqueza, sino que es algo que se puede cultivar a través de nuestras relaciones interpersonales, nuestra perspectiva de vida y nuestras actividades diarias.


8. Mindfulness:

A través de la práctica de la atención plena, se aprende a aceptar las experiencias sin juzgarlas, lo que reduce la rumiación y la autocrítica. También se fomenta la empatía y la compasión hacia uno mismo y hacia los demás, lo que puede mejorar las relaciones interpersonales y reducir el estrés.


Además, el Mindfulness ha demostrado ser útil en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés postraumático. También puede ser útil en el tratamiento de adicciones, dolor crónico y trastornos alimentarios.


DBT: 

La terapia dialéctica conductual (DBT) es un tratamiento diseñado por Marsha M. Linehan para pacientes con trastorno límite de la personalidad. La DBT combina técnicas de terapia de conducta con principios de aceptación de la realidad derivados del Zen y la filosofía dialéctica. 


La DBT se compone de cinco componentes y ha sido adaptada para diferentes rangos de edad, categorías diagnósticas y dispositivos asistenciales. Hay evidencia empírica para la eficacia de la DBT en el tratamiento de trastornos relacionados con dificultades de regulación emocional, autolesiones, ideación suicida, síntomas de bulimia, depresión y abuso de sustancias. La DBT también muestra eficacia en el tratamiento de adolescentes con ideas suicidas.


*En Psi Mammoliti no contamos con el dispositivo completo de DBT, como sí otros equipos e instituciones. Únicamente tenemos terapeutas expertos en el uso de herramientas de DBT, sin ofrecer el tratamiento completo. Si estás buscando un tratamiento DBT completo, te recomendamos buscar una institución especializada en ello.


9. Sexología: 

La sexología es la especialidad que aborda la sexualidad en todas sus facetas, incluyendo la identidad sexual y de género, la reproducción, la orientación sexual y otros aspectos relacionados. Los sexólogos se encargan de tratar las disfunciones sexuales y problemas de pareja, ayudando a las parejas a superar sus dificultades en la intimidad y a disfrutar plenamente de su vida sexual. Además, fomentan la creatividad y el dinamismo en las relaciones sexuales, eliminando etiquetas y creencias disfuncionales para mejorar la calidad de vida sexual de las personas. 


La sexología es una disciplina esencial en la atención a la salud sexual y el bienestar emocional de las personas.


10. Transpersonal:

La psicología transpersonal combina la psicología clínica con el budismo y busca conectar con el potencial espiritual de cada persona. A diferencia de la terapia convencional, no se centra en el problema ni persigue un tratamiento, sino que ayuda a vivir con plenitud y libertad. El terapeuta estudia el presente del individuo y su relación con el entorno para facilitar su plenitud espiritual y ejerce la función de acompañante del alma. El objetivo es que las personas encuentren un sentido trascendente para sus actos y su vida, y se identifiquen con una conciencia superior. La psicología transpersonal es útil para superar crisis y enfermedades y lograr un crecimiento personal.


En conclusión, existen diversas corrientes y enfoques en la psicología que buscan entender y abordar los problemas y malestares psicológicos de las personas. Cada una de estas corrientes tiene sus propias técnicas y herramientas terapéuticas para ayudar a las personas a mejorar su bienestar psicológico y emocional. 


Es importante elegir una corriente que se adapte a las necesidades individuales de cada persona y trabajar con un terapeuta calificado y capacitado para lograr los mejores resultados. 


Si quieres iniciar un proceso de psicoterapia con nuestro equipo, contáctanos.


Nereida.


¡¡Aengenda tu cita!!

Equipo Psimosquera  




RESPIRACIÓN CONSCIENTE



La respiración consciente: cómo regular las emociones y mejorar la salud mental.


La respiración consciente es una técnica de meditación simple pero poderosa que puede ayudarnos a regular nuestras emociones y mejorar nuestra salud mental. Al practicarla, podemos reducir el estrés y la ansiedad, mejorar nuestro estado de ánimo y la concentración, y conectarnos más profundamente con nosotros mismos y nuestras emociones. En este artículo, exploraremos cómo la respiración consciente puede ayudar a regular nuestras emociones, cómo practicar la respiración consciente y algunas técnicas útiles para integrarla en tu vida diaria.

¿Qué es la respiración consciente?

Se trata de una técnica de meditación que se centra en la respiración y la sensación del aire que entra y sale de nuestros pulmones. Es una técnica muy sencilla que puede ayudarnos a concentrarnos y a regular nuestras emociones. Se basa en la idea de que la respiración está directamente conectada con nuestro sistema nervioso, y que al controlar nuestra respiración, podemos controlar nuestra respuesta emocional.

Beneficios de la práctica

La respiración consciente tiene muchos beneficios para nuestra salud mental y emocional. Algunos de los principales beneficios incluyen:

Reducción del estrés y la ansiedad: al practicar la respiración consciente, podemos reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y mejorar nuestra respuesta al estrés.

Mejora del estado de ánimo y la concentración: la respiración consciente puede ayudarnos a sentirnos más calmados y centrados, lo que puede mejorar nuestro estado de ánimo y nuestra capacidad de concentración.

Conexión con uno mismo y las emociones: la respiración consciente nos ayuda a conectarnos con nuestro cuerpo y nuestras emociones, lo que puede ayudarnos a comprender mejor nuestras reacciones emocionales y a regularlas.

Cómo practicar la respiración consciente

La respiración consciente es una técnica sencilla que se puede practicar en cualquier momento y lugar. Aquí te mostramos cómo hacerlo:

Encuentra un lugar tranquilo y cómodo para sentarte o acostarte.

Cierra los ojos y concéntrate en la sensación de la respiración entrando y saliendo de tus pulmones.

Respira profundamente por la nariz, sintiendo cómo el aire llena tus pulmones.

Mantén la respiración durante unos segundos y exhala lentamente por la boca.

Concéntrate en la sensación de la respiración y repite el proceso varias veces.

Técnicas de respiración consciente

Además de la técnica básica de respiración consciente, existen muchas otras técnicas que puedes utilizar para regular tus emociones y mejorar tu salud mental. Aquí te presentamos algunas de las técnicas más útiles:

Técnica de respiración abdominal: esta técnica implica respirar profundamente desde el diafragma. Para practicarla, siéntate o acuéstate cómodamente y coloca una mano sobre tu abdomen. Inhala profundamente, sintiendo cómo tu abdomen se expande, y exhala lentamente, sintiendo cómo tu abdomen se contrae.

Técnica de respiración alterna por la nariz: esta técnica es útil para equilibrar las energías en tu cuerpo y reducir la ansiedad. Siéntate en una posición cómoda y coloca la mano derecha sobre la fosa nasal derecha. Inhala profundamente por la fosa nasal izquierda, luego cierra la fosa nasal izquierda con el dedo y exhala por la fosa nasal derecha. Luego, inhala profundamente por la fosa nasal derecha, cierra la fosa nasal derecha con el dedo y exhala por la fosa nasal izquierda. Repite el proceso varias veces, alternando entre las fosas nasales.

Técnica de respiración 4-7-8: esta técnica es muy útil para reducir la ansiedad y el estrés. Siéntate o acuéstate cómodamente y coloca la punta de la lengua en el paladar detrás de los dientes frontales superiores. Inhala profundamente por la nariz durante 4 segundos, mantén la respiración durante 7 segundos y exhala por la boca durante 8 segundos. Repite el proceso varias veces.

Tecnicas de respiracion consciente

Cómo integrar la respiración consciente en tu vida diaria

La respiración consciente es una técnica simple pero poderosa que se puede integrar fácilmente en tu vida diaria. Aquí te presentamos algunas ideas para hacerlo:

Dedica unos minutos cada mañana o noche para llevar adelante esta práctica.

Utiliza la respiración consciente durante momentos de estrés o ansiedad, como antes de una presentación o en una situación desafiante.

Haz una pausa en tu día para esto. Puedes hacerlo en cualquier lugar, como en el trabajo, en el automóvil o en casa.

Consejos para mantener la práctica regular

Para obtener los beneficios de la respiración consciente, es importante practicar regularmente. Aquí te presentamos algunos consejos para mantener la práctica regular:

Encuentra un momento y lugar en tu día para practicarla.

Haz de esta técninca una parte regular de tu rutina diaria.

Encuentra un amigo o familiar para practicarla juntos.

Conclusión

La respiración consciente es una técnica de meditación sencilla pero poderosa que puede ayudarnos a regular nuestras emociones y mejorar nuestra salud mental. Al practicarla, podemos reducir el estrés y la ansiedad, mejorar nuestro estado de ánimo y la concentración, y conectarnos más profundamente con nosotros mismos y nuestras emociones. Si deseas obtener los beneficios que esta técnica tiene para ofrecerte, intégrala en tu vida diaria y practica regularmente. ¡Tu salud mental y emocional te lo agradecerán!


Nereida.

Psimosquera

Terapia psicología  

¿Como establecer limites? 

Mini guias para el desarrollo personal

Conoceme

Apaga el piloto automático y agenda tu cita

 


¿Como logro la felicidad?


 

La felicidad es el objetivo de muchas personas, pero ¿cómo podemos lograrla? Encontrar valores y parámetros que sean significativos para nosotros es una clave importante. Pero, ¿cómo podemos identificar los valores que realmente nos llevarán a la felicidad? En este artículo, te explicaremos cómo identificar los valores sanos y poco sanos, y cómo seleccionar los valores que te permitirán disfrutar de una vida feliz y satisfactoria.


Identificando los valores sanos y poco sanos.

Los valores sanos son aquellos que nos proporcionan una sensación de bienestar sostenida en el tiempo y nos ayudan a construir una vida satisfactoria. Algunos ejemplos de valores sanos son la honestidad, la innovación, la vulnerabilidad, el respeto propio, la fijación de límites, la curiosidad, la caridad, la humildad y la creatividad. Estos valores son controlables y dependen únicamente de nosotros.



Por otro lado, los valores poco sanos son aquellos que nos proporcionan una sensación de bienestar momentáneo, pero que a largo plazo nos alejan del bienestar. Ejemplos de estos valores son la dominación, la necesidad de sentirse bien todo el tiempo, la búsqueda constante de atención, la incapacidad de estar solo, la necesidad de caer bien a todo el mundo, el deseo de ser rico por el status y la comparación constante con los demás.


Acerca de los valores que nos alejan de la felicidad, puedes leer más en nuestro blog.


Cómo identificar nuestros valores

Es importante conocer nuestros valores actuales y evaluar si nos gustan o si queremos cambiarlos. Podemos usar herramientas como la Mini Guía gratuita que ofrece nuestro sitio web, que incluye un ejercicio para explorar tus valores y descubrir cuáles son los que rigen tu vida. Este ejercicio requiere un compromiso y tiempo de calidad, pero es una herramienta valiosa para identificar tus valores y asegurarte de que estás en el camino correcto hacia la felicidad.



Otra herramienta que puede ayudarte a identificar tus valores es el curso en línea gratuito de la Universidad de Yale, The Science of Well Being. Este curso explora la ciencia detrás de la felicidad y ofrece herramientas y técnicas para identificar y elegir los valores adecuados para tu vida. Al completar este curso, estarás mejor preparado para identificar tus valores y tomar decisiones que te permitan disfrutar de una vida satisfactoria y feliz.


Cómo seleccionar y vivir de acuerdo con nuestros valores

Una vez que hemos identificado nuestros valores y comprendido cómo se relacionan entre sí, es importante ponerlos en práctica en nuestras vidas. 


Aquí hay algunas estrategias prácticas que pueden ayudarte a hacerlo:


Visualiza cómo sería tu vida si vivieras según tus valores: 

Imagina cómo sería tu vida si valoraras la honestidad, la creatividad y la humildad. ¿Cómo sería tu trabajo, tus relaciones y tu tiempo libre? Al visualizar cómo sería tu vida si vivieras según tus valores, podrás identificar los cambios que necesitas hacer para lograr esa vida ideal.


Crea objetivos basados en tus valores: 

Si valoras la innovación, puedes establecer objetivos para aprender nuevas habilidades, leer libros de ciencia ficción o experimentar con nuevas recetas de cocina. Si valoras la humildad, puedes establecer objetivos para escuchar más y hablar menos, reconocer tus errores y aprender de ellos. Crear objetivos basados en tus valores te ayudará a enfocarte en lo que es importante para ti y te motivará a seguir adelante.


Toma decisiones coherentes con tus valores: 

Cuando te enfrentes a una decisión importante, tómate un momento para reflexionar sobre tus valores y cómo se relacionan con la situación. Si valoras la honestidad, por ejemplo, es probable que decidas decir la verdad incluso si es difícil o incómodo. Si valoras la caridad, es posible que decidas donar a una organización benéfica en lugar de gastar en algo que no necesitas. Tomar decisiones coherentes con tus valores te ayudará a sentirte más auténtico y satisfecho con tus elecciones.


Crea hábitos que refuercen tus valores: 

Si valoras la salud y el bienestar, puedes crear hábitos como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y comer alimentos nutritivos. Si valoras la creatividad, puedes crear hábitos como escribir en un diario todos los días, pasar tiempo haciendo manualidades o tocar un instrumento musical. Los hábitos son poderosos porque nos ayudan a incorporar los valores en nuestra vida diaria de manera consistente.


Es importante recordar que la felicidad no es un destino final, sino un camino que recorremos a lo largo de nuestras vidas. Identificar y elegir los valores adecuados es solo el primer paso en este camino. Para mantenernos en el camino de la felicidad, necesitamos seguir reflexionando sobre nuestros valores, tomar decisiones coherentes con ellos y mantener hábitos que los refuercen.


 

psimosquera 

Habitos saludables 

Desactiva tu modo automático, conocenos  

 


EL ASOMBRO




Las emociones son una parte fundamental de nuestra vida. Nos ayudan a comunicarnos, a tomar decisiones y a adaptarnos a nuestro entorno. A pesar de que solemos hablar de emociones positivas y negativas, todas tienen una función importante en nuestro bienestar. En este artículo nos enfocaremos en una emoción en particular: el asombro.

¿Qué es el asombro?

El asombro es una emoción que experimentamos cuando nos encontramos con algo nuevo, sorprendente o inesperado. Es una respuesta emocional que se activa cuando nos encontramos con algo que sobrepasa nuestras expectativas o nuestro conocimiento previo. El asombro nos permite ampliar nuestra perspectiva y aprender cosas nuevas, lo que a su vez contribuye a nuestro bienestar.

Función del asombro

La función del asombro es permitirnos explorar, aprender y desarrollarnos. Cuando experimentamos asombro, nuestra mente se expande y se abre a nuevas posibilidades. Esto nos permite pensar fuera de lo común y encontrar soluciones creativas a los problemas que se nos presentan. Además, el asombro puede ayudarnos a sentirnos más conectados con los demás y con nuestro entorno, lo que es fundamental para nuestro bienestar emocional.

Beneficios de cultivar el asombro

El asombro puede tener muchos beneficios para nuestra vida. A continuación, te presento algunos de ellos:

1. Mejora la creatividad:

El asombro nos permite ver las cosas desde diferentes perspectivas y pensar fuera de lo común. Esto puede ayudarnos a desarrollar nuestra creatividad y a encontrar soluciones innovadoras a los problemas.

2. Fomenta la curiosidad:

El asombro y la curiosidad están estrechamente relacionados. Cuando nos asombramos por algo, sentimos una curiosidad natural por saber más. Fomentar la curiosidad es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal.

3. Ayuda a reducir el estrés:

Experimentar asombro puede ser una forma efectiva de reducir el estrés y la ansiedad. Al enfocarnos en algo fuera de lo común, nuestro cerebro puede desconectar temporalmente de los problemas cotidianos y descansar.

4. Fortalece las relaciones interpersonales:

Compartir experiencias asombrosas con otras personas puede ayudarnos a sentirnos más conectados y a fortalecer nuestras relaciones interpersonales.

5. Contribuye al bienestar emocional:

El asombro es una emoción positiva que puede contribuir a nuestro bienestar emocional. Sentir asombro puede ayudarnos a sentirnos más vivos, más conectados y más agradecidos por la vida.

¿Cómo practicar el asombro?

Aunque el asombro es una emoción natural, es posible desarrollarla y cultivarla a lo largo del tiempo. A continuación, te presento algunas claves para fomentar el asombro en tu vida:

1. Abre tu mente:

El asombro surge cuando nos encontramos con algo que no esperábamos. Para fomentar el asombro en tu vida, es importante estar dispuesto a salir de tu zona de confort y explorar cosas nuevas.

2. Encuentra la belleza en lo cotidiano:

El asombro no solo se encuentra en cosas grandiosas y espectaculares. También puedes encontrar asombro en las cosas más simples de la vida. Observa la belleza en un atardecer, en una flor o en un pequeño gesto de amabilidad.

3. Busca nuevas experiencias:

Para experimentar asombro, es importante estar dispuesto a probar cosas nuevas. Sal de tu rutina y trata de experimentar cosas nuevas cada día, por pequeñas que sean.

4. Aprende algo nuevo:

El asombro se relaciona con el aprendizaje y la curiosidad. Aprender algo nuevo cada día puede ayudarte a cultivar el asombro y a mantener tu mente abierta a nuevas posibilidades.

5. Conecta con la naturaleza:

La naturaleza es una fuente constante de asombro. Pasa tiempo al aire libre, disfrutando de la belleza de la naturaleza y de los pequeños detalles que la hacen única.

¿El asombro puede ser una emoción disfuncional?

Aunque el asombro es una emoción positiva que puede contribuir significativamente a nuestro bienestar emocional, en algunos casos puede ser disfuncional. Esto sucede cuando experimentamos asombro por algo que es peligroso o dañino para nosotros, o cuando nos obsesionamos con algo que nos asombra de manera poco saludable.

Por ejemplo, si nos asombramos por algo que es peligroso, como una droga o una actividad ilegal, podemos poner en riesgo nuestra seguridad y la de otras personas. Si nos obsesionamos con algo que nos asombra, como una persona o una actividad, podemos descuidar otras áreas de nuestra vida y tener problemas para relacionarnos con los demás.

En algunos casos, el asombro también puede ser una forma de escapismo, en la que nos enfocamos en algo fuera de lo común para evitar enfrentar nuestros problemas. Esto puede ser disfuncional si no abordamos los problemas subyacentes y seguimos dependiendo del asombro para sentirnos bien.

Es importante tener en cuenta que, como todas las emociones, el asombro puede ser disfuncional en ciertos contextos y situaciones. Por eso es importante ser conscientes de cómo nos sentimos y cómo estamos reaccionando frente a algo que nos asombra.

En conclusión, el asombro es una emoción fundamental en nuestro bienestar emocional. Nos ayuda a aprender, a desarrollarnos y a sentirnos más conectados con nuestro entorno. Si bien esta emoción puede ser difícil de cultivar en un mundo cada vez más acelerado, es posible fomentarla y cultivarla a lo largo del tiempo. Utiliza estas claves para desarrollar el asombro en tu vida y disfruta de sus beneficios para tu bienestar emocional.


Equipos Psimosquera 

¡Quien soy y como puedo ayudarte!

¿Que es la terapia psicológica?

Apaga tu piloto automático y toma el control, contactanos






RECURSOS

Bienvenidos

Hola, soy Nereida Mosquera, estoy feliz de darte la bienvenida a este espacio personal e informativo, quiero compartir contigo información, ...